EL EFECTO BALDWIN
P. Malo, J. Medrano, J.J. Uriarte
Txori Herri Medical Association
El
responsable de que el efecto Baldwin se llame así (el propio Baldwin lo había
llamado Selección Orgánica y Osborn Selección Coincidente) es George Gaylord
Simpson que en 1953 escribió un artículo precisamente para atacar este
mecanismo ( Simpson,1953). Lo que consiguió por contra es darle un nombre con
gancho y convertirlo en un meme exitoso que no ha dejado de circular, con
detractores y partidarios, por la literatura evolucionista. Si Simpson lo
hubiera llamado “efecto Osborn” hoy en día lo conoceríamos como tal.
La
razón para este descubrimiento simultáneo a mediados de la década de los 90 del
siglo XIX parece clara para los historiadores y no es otra que la demostración
por parte de Weismann en los años 80 de ese siglo (Weismann, 1891,1893) – o,
por lo menos, así se aceptó universalmente-
de que los rasgos adquiridos por un organismo a lo largo de su vida no
pueden ser pasados directamente a su descendencia. Weismann planteaba una
separación completa entre las células germinales, que serían los verdaderos
replicantes inmortales, y las células
del soma que desaparecen con cada individuo. Esta explicación tuvo un efecto
revolucionario y dio origen a la idea de que todo el cambio evolutivo había que
explicarlo exclusivamente por selección natural y por la llamada herencia
“dura”. Baldwin, Lloyd Morgan (darwinianos) y Osborn ( neo-lamarckiano)
intentaban responder a la exigencia planteada por Weismann y encajar la
herencia de caracteres adquiridos dentro del dogma darwiniano. Este dogma se
mantiene hoy en día aunque cada vez es más atacado desde muchos ángulos, como
comentamos en el apartado dedicado a la Epigenética.
Es
muy difícil definir el efecto Baldwin porque a lo largo de sus más de 100 años
de existencia ha significado diferentes cosas para diferentes autores. La idea
general ,expresada en su versión más amplia, es que, bajo ciertas condiciones,
las conductas aprendidas pueden afectar la dirección y la velocidad del cambio
generado por la selección natural. En estos casos, la herencia cultural de una
conducta aprendida durante un número indefinido de generaciones crea un “nicho”
( luego hablaremos más de esto) en el que factores hereditarios ( genes) que ya
existen o que aparecen de nuevo serían canalizados o dirigidos por este cambio
cultural de manera que con el tiempo las conductas aprendidas se convertirían
en genéticas o, como alternativa, los cambios genéticos apoyarían a estos
cambios culturales. Dicho de otra manera, el cambio genético ratificaría un
cambio iniciado previamente por la cultura.
Como
los conceptos abstractos se entienden mejor con ejemplos, vamos a poner algunos
aunque no existe ninguno que se admita universalmente porque, como ya hemos
comentado, algunos científicos no
admiten que el efecto Baldwin exista.
Un
caso que se cita con frecuencia es el de la intolerancia a la lactosa. Un
cambio cultural como fue la aparición de la ganadería y el consumo de productos
lácteos llevó a la selección de variantes de lactasa persistentes durante la
vida adulta. Los pueblos que no desarrollaron ganadería ni consumo de lácteos
son intolerantes a la lactosa y los que ingieren lácteos son tolerantes a la
lactosa mayoritariamente. Se calcula que los individuos con variedades de
lactasa persistentes llegaron a tener una descendencia 10 veces mayor que la de
los intolerantes a la lactosa y por eso se extendió la tolerancia en los
pueblos consumidores de lácteos. Otro ejemplo puede ser la incapacidad del ser
humano ( y de otros primates) para sintetizar internamente el ácido ascórbico
función que el resto de mamíferos son capaces de realizar. Este fallo se debe a
una alteración en la enzima L-gulono-gamma-lactose-oxidasa que realiza el
último paso de la síntesis. Se ha estudiado este enzima (Nishikimi y cols,1994)
y se ha visto que acumula una serie de mutaciones deletéreas que no han sido
limpiadas por la selección natural porque los primates ya ingerían el ascórbico
en sus dietas y estos fallos no suponían por lo tanto ninguna desventaja
evolutiva. El resultado final es que necesitamos ingerir el ascórbico pero el origen del cambio está en unas
conductas alimentarias determinadas (culturales, o aprendidas, o desarrolladas
por los individuos de la especie).
Otros
ejemplo que se propone es el de la anemia de células falciformes cuyo origen
estaría también en cambios culturales ( agricultura) que provocaron la
deforestación de ciertas zonas y la aparición de hábitats favorables al
mosquito que transmite la malaria. Estos cambios de hábitat fueron resultado de
las acciones de la especie humana.
También
se menciona la presencia de callosidades en la piel de las patas del avestruz (
o en la planta del pie humano). Cuando la piel de la mayoría de los vertebrados
sufre roce o abrasión se vuelve dura y escamosa para permitir al organismo
reposar o moverse por sitios calientes o duros de su entorno. Esta
característica es beneficiosa y se ha visto que estas callosidades aparecen ya
en los fetos dentro de los huevos de avestruz lo que quiere decir que no puede
ser resultado de la exposición a estímulos ambientales, sino que están ya
genéticamente determinadas. Los individuos que desarrollaban estas callosidades
en tiempo de vida de manera más rápida tenían una ventaja evolutiva. Cuanto más
pronto se desarrollaran, menos coste adaptativo, por lo que las callosidades
deberían aparecer cada vez más temprano, requiriendo cada vez menos estímulos
del entorno. Al final de este proceso las callosidades aparecen en el feto sin
necesidad de ningún estímulo ambiental, es decir, que se incorporan al
genotipo.
Aún
a riesgo de marear al lector vamos a copiar las definiciones de varios expertos
en la materia porque creemos que así es
más fácil hacerse con el concepto del efecto Baldwin al verlo desde diferentes
puntos de vista. Por ejemplo, Terrence Deacon ( Deacon,1997) que ha utilizado
el efecto Baldwin para explicar el desarrollo del lenguaje dice: “En un entorno
en el que el mantenimiento de una conducta aprendida se ha convertido en una
cuestión de vida o muerte habrá unos costes para los que aprendan tarde, mal o
nunca. En estas condiciones cualquier predisposición que contribuya, aunque sea
mínimamente, a producir una mejor respuesta ( un aprendizaje más rápido) será
positivamente seleccionada”. La evolución y el aprendizaje son las dos fuerzas
principales que permiten la adaptación de los individuos a su entorno. La
evolución, por medio de la selección natural es un proceso lento mientras que
el aprendizaje opera a nivel del individuo permitiendo cambios rápidos durante
la vida del mismo ( José Santos 2005). Para que el efecto Baldwin ocurra el
aprendizaje debe tener un coste y esto es algo que podemos comprobar fácilmente
porque el aprendizaje necesita ensayo y error y en ese proceso pueden ocurrir
fracasos y se pierde mucho tiempo. Por lo tanto los individuos que necesiten
menos aprendizaje van a adaptarse mejor al entorno y ser seleccionados con lo
que al cabo de unas generaciones caracteres que necesitaban aprenderse van a ir
apareciendo en los genomas. El aprendizaje guía la evolución de los genotipos.
Otro
autor partidario del efecto Baldwin, Daniel Dennett dice: “lo que Baldwin
descubrió es que las criaturas capaces de aprender no sólo obtienen mejores
resultados a nivel individual que criaturas que funcionan totalmente por
hardware ( por genes), sino que su especie va a evolucionar más rápidamente
debido a su capacidad de buscar mejoras de diseño en su ambiente; y Baldwin
demostró que los animales- por medio de sus actividades inteligentes en el
mundo- pueden acelerar o guiar la posterior evolución de su especie” (
Dennett,1995). En este aspecto de la velocidad existen experimentos recientes
con lagartos en los que se ve que en un periodo de 10-14 años la misma especie
produce características morfológicas diferentes y heredables como respuesta a
ambientes diferentes( Losos,1997).
John
Maynard Smith, un autor de gran prestigio, dice: “Si los individuos varían
genéticamente en su capacidad de aprender y de adaptarse, entonces los más
hábiles para adaptarse dejarán más descendientes y los genes responsables
aumentarán en frecuencia. En un ambiente fijo, cuando la mejor cosa que
aprender se mantiene constante ( Dennet suele llamar a esto el buen truco -the
good trick-, es decir, lo que confiere una ventaja, lo que es adaptativamente
mejor), ello puede conducir a la determinación genética de un carácter que en
generaciones anteriores debía ser adquirido de nuevo en cada generación”
(Maynard Smith, 1996).
Por
lo tanto, y aún a riesgo de resultar repetitivos podemos resumir el efecto
Baldwin de la siguiente manera. Supongamos que una población encuentra una
nueva condición ambiental en la cual sus estrategias conductuales antiguas
resultan inapropiadas. Si algunos miembros de la población tienen la suficiente
plasticidad conductual y pueden aprender en el curso de su vida nuevas habilidades
que se adaptan al nuevo ambiente estos individuos sobrevivirán a expensas de
los menos flexibles. La pobalción tendrá entonces la oportunidad de producir mutaciones que exhiban la nueva
conducta sin necesidad de aprenderla. La selección favorecerá estos mutantes y
con el tiempo conductas que eran aprendidas pasarána ser innatas. Hay que decir
que la razón por la que el efecto Baldwin no gusta a algunos darwinianos
ortodoxos (Ernst Mayr, Dobzhansky) es porque da a entender que existe una
especie de dirección o de previsión ( o de finalidad) en el curso que toma la
evolución. Permite también introducir el concepto de “mente”, en algo que se
supone que es puro azar y esto resulta herético para algunos autores. La idea
de que actividades aprendidas debidas a nuestra mente consciente han originado
cambios en nuestros nichos que, a su vez, a veces, han supuesto presiones
evolutivas de selección en un cierto sentido no es aceptable para algunos.
Ahora
que hemos conseguido hacernos con el concepto del efecto Baldwin vamos a tratar
otro concepto similar, que es el de Asimilación Genética, propuesto por Conrad
Hal Waddington ( Waddington,1953). Hay que decir para ser justos que otro
autor, el ruso Ivan Ivanovich Schmalhausen ( Schmalhausen, 1938,1942) propuso
un concepto que él llamó “autonomización” o “estabilización genética” que es
similar al de asimilación genética pero no lo vamos a tratar aquí y nos vamos a
centrar en Waddington. Algunos autores identifican los fenómenos de la
asimilación genética y el efecto Baldwin y tenemos que decir que en
nuestra exposición hasta ahora hemos
utilizado un concepto del efecto Baldwin muy amplio que incluía la asimilación
genética, porque hemos pensado que facilitaba la comprensión del efecto
Baldwin. Ahora que ya tenemos una base vamos a precisar algo más las cosas y a
distinguir entre ambos. A diferencia del efecto Baldwin, la asimilación
genética es un concepto que no plantea dudas a los darwinianos estrictos -es
aceptado por todos- ya que tiene una base experimental incontestable.
La
asimilación genética sería el proceso
por el que un carácter fenotípico inicialmente producido en respuesta a una
influencia ambiental es asimilado ( a
través de la selección natural) por el genotipo de modo que aparece
posteriormente en ausencia del factor ambiental que al principio era necesario
para que apareciera. Waddington realizó unos experimentos con drosophila en los
que sometía a las larvas de las moscas a unos choques de calor. Esto provocaba
la aparición de varias anormalidades en las moscas que se desarrollaban pero
Waddington se centró en una característica denominada “crossveinless” que
consiste en que faltan unas venas que aparecen normalmente en las alas. El 40%
tenían este rasgo fenotípico. Seleccionó estas moscas y volvió a aplicar a su
descendencia un choque de calor cuando estaban en fase de larva y repitió
el procedimiento una y otra vez. En cada
generación seleccionaba a las moscas que mostraban crosveinless y criaba a
partir de ellas. En unas 20 generaciones el 90% mostraban el crossveinless.
Pero lo más interesante del experimento es que a partir de la generación 14
algunas moscas ya mostraban crossveinless aunque las larvas no hubieran
recibido golpe de calor. Criando a partir de éstas Waddington consiguió linajes
en los que el fenotipo crossveinless era casi del 100%, sin que hubiera que
aplicar ningún golpe de calor: el crossveinless había sido genéticamente
asimilado y su desarrollo ya no dependía
del tratamiento con calor. Dicho de otra manera, el crossveinless era
originalmente un carácter adquirido que sólo se veía en ambientes con golpe de
calor pero luego, a través de selección natural, se convirtió en un rasgo
hereditario. Muchos genes estaban implicados en la herencia de este rasgo y lo
que el golpe de calor había hecho era aprovechar una variación genética que ya
existía.
Si
nos centramos por contra en el efecto Baldwin entendido de manera más estricta
es importante señalar que no se produce asimilación genética. Pensemos en el
caso de la intolerancia a la lactosa. No ocurre que una actividad que primero
es cultural pase a ser genética. Es decir, no aparecen genes para ordeñar vacas
o para sembrar trigo o nada por el estilo. Lo que ocurre es que se producen
mutaciones que sostienen o apoyan la actividad aprendida que inició el
organismo. En el caso de la incapacidad para sintetizar Ascórbico se produce
incluso una pérdida de función o mutaciones deletéreas pero en general hablamos
de cambios que adaptan al organismo al nuevo ambiente. Antes hemos mencionado de pasada la hipótesis de
Deacon acerca del desarrollo del lenguaje por un mecanismo baldwiniano
(Deacon,1997). Deacon dice que las primeras conductas protolingüísticas que fueron producidas por un cerebro todavía no
especializado - similar al de los monos- condicionaron la evolución
subsiguiente del cerebro humano. La conducta lingüística plantea grandes
demandas sobre los procesos cerebrales de aprendizaje, procesamiento y motores.
Dada la ventaja evolutiva del lenguaje la selección natural favorecería cualquier
mutación que predisponga al cerebro a adquirir el lenguaje con más facilidad.
Estas mutaciones pueden ser en la fonación o en cualquier otra cosa que
beneficie al lenguaje pero el lenguaje sigue siendo una actividad cultural
igual que la ganadería. Deacon no acepta- a diferencia de Pinker- que exista
una gramática universal condicionada genéticamente. Estos matices pueden no ser
importantes si usamos un concepto más amplio o global del efecto Baldwin pero
creemos que conviene señalarlos ( ver Tabla 1). El caso de las callosidades de
las avestruces sería por contra un claro ejemplo de asimilación genética.
Tabla
1
Efecto Baldwin
|
Asimilación
Genética
|
Aparece un cambio
ambiental (suele ser provocado por el propio organismo)
|
Aparece un cambio
ambiental (provocado o no por el propio organismo)
|
Aparecen mutaciones
que apoyan o favorecen la adaptación de los organismos al nuevo ambiente
|
Se aprovecha la
variabilidad genética ya existente para conseguir que el fenotipo aparezca en
ausencia de la señal ambiental. No se requiere la aparición de mutaciones
|
La selección favorece
las mutaciones y aumenta el número de organismos adaptados al ambiente
|
La selección favorece
ciertas variables genéticas existentes previamente pero que no se expresaban
y aumenta el número de individuos con el nuevo rasgo
|
El nuevo fenotipo no
es controlado totalmente por el genotipo. Se sigue requiriendo aprendizaje:
la agricultura o el lenguaje siguen requiriendo mucho aprendizaje. Pero
aparecen nuevas adaptaciones de todo tipo que hacen que la conducta sea más
fácilmente y universalmente aprendida
|
El nuevo fenotipo está
completamente bajo control del genotipo
|
Una
hipótesis similar a la de Deacon sobre el lenguaje la podríamos formular,
aunque de forma totalmente especulativa, acerca de la fabricación de
herramientas. Imaginemos la aparición de la utilización de herramientas de
piedra en el hombre primitivo. Aquellos sujetos que tuvieran mayor destreza y
coordinación manual y motora así como mayor capacidad de visión espacial para
el diseño de las herramientas iban a confeccionar mejores herramientas lo que
les iba a permitir cazar mejor o cortar mejor la carne y alimentarse mejor,
ellos y su familia. Dado que estas habilidades ( manuales y cerebrales) se
heredan, las siguientes generaciones iban a tener cada vez una habilidad mayor
y cada vez sería menor el coste de aprendizaje. Es de esperar que otros cambios
culturales como la aparición de la escritura y la alfabetización hayan podido
tener efectos similares en nuestro genoma.
Para
finalizar, vamos a hablar de otro concepto relacionado con los dos que hemos
tratado hasta ahora, que es el de la construcción de nicho (niche construction)
( Laland y cols,1996). En biología, se denomina construcción de nicho a la
alteración del hábitat propio o de otra especie por parte de un organismo
vivo y formulado así vemos que tiene
mucho que ver con todo lo que venimos hablando. Deacon lo que plantea en su
hipótesis es que el lenguaje es un fenómeno de construcción de nicho, el lenguaje
cambia el hábitat del ser humano y lo mismo ocurre con la ganadería (pero la
construcción de nicho es un fenómeno muy extendido por todo el mundo animal y
podemos incluir en él las presas que hacen los castores, las telarañas, los
hormigueros y otras construcciones). Desde esta nuevo punto de vista podemos
considerar al efecto Baldwin como una variante o caso particular del fenómeno
de construcción de nicho.
Recomendamos
al lector interesado en este complejo e interesante efecto el libro Evolution and
Learning. The Baldwin effect reconsidered (Weber y Depew, eds.2007).
Bibliografía
Baldwin,J.M.(1896). A new factor
in evolution. American Naturalist 30 (June) 354,442,441-451,536-553
Deacon,T.(1997) The Symbolic
Species: the Co-evolution of Language and the Brain. New York:Norton.
Dennett, Daniel.(1995). Darwin´s
dangerous idea. New York: Simon and Schuster.
Laland,K., Odling-Smee,F., y
Fledman, F.(1996). On the evolutionary consequences of niche construction.
Journal of Evolutionary Biology 9: 293-316.
Lloyd Morgan,C.(1896). Of
modification and variation. Science 4(99)(November 20):733-739
Losos, J.B. Et al.(1997).
Adaptive differentiation following experimental island colonization in Anolis
lizards. Nature 387:70-73.
Maynard Smith,J.(1996). Natural
Selection:when learning guides evolution. En P.K. Belew and M. Mitchell (
eds.), Adaptive Individuals in evolving populations, pp. 455-457. Reading,
Mass.: Addison-Wesley
Nishikimi, M., Fukuyama, R.,
Minoshima, S., Shimizu,N., y Yagi, K. (1994). Cloning and chromosomal mapping
of the human nonfunctional gene for L-gulono-Ɣ-lactone oxidase, the enzyme for
L-Ascorbic acid biosynthesis missing in man. The Journal of Biological
Chemistry, 269, 18,13685-13688
Osborn,H.F. (1896) A mode of evolution requiring neither natural
selection nor the inheritance of acquired characteristics. Transactions of the
New York Academy of Science 15:141-148
Schmalhausen,I.I.(1938) The
Integrating Factors of Evolution. Leningrad:Nature (Priroda)
Schmalhausen,I.I.(1942). The
Organism as a whole in Development and Evolution, second edition. Moscow.
Simpson, G.G.(1953). The Baldwin
Effect. Evolution 7:110-117
Waddington, C.H. (1953). Genetic
assimilation of an acquired character. Evolution 7: 118-126
Weber, B.H., y Depew, D.J.(2003)
Evolution and Learning. The Baldwin effect reconsidered . Cambridge MA: MIT
Press.
Weismann, F. Essays on heredity
and kindred problems. Edited by E. Poulton et al. Oxford: Clarendon Press
Weismann,F. (1893). The
all-sufficiency of natural selection: a reply to Herbert Spencer. Contemporary
Review 64: 309-338, 596-610
6 comentarios:
Dices Deacon no acepta- a diferencia de Pinker-
¿Te refieres a Chomsky?
No, no, es Deacon
Bueno, llego un poco tarde a comentar, supongo. Muy didáctica la entrada sobre el efecto Baldwin. Se hecha en falta, sin embargo, un mayor compromiso por parte del autor o autores de la entrada, que se limitan a describirlo pero parecen mantenerse neutros en la valoración de este posible efecto. A mí me parece difícil prescindir de las innovaciones que logran los animales en sus vidas para una comprensión general del evolucionismo. Sin embargo si admitimos el efecto Baldwin, en efecto, introducimos un elemento nuevo, "la mente" o "la conducta" que asusta a quienes quieren hacer de la biología un ciencia más rígida. El efecto Baldwin otorgaría a la psicología un papel que muchos autores consideran desestabilizaría el rigor que les parece más plausible con un biologicismo más estrecho. Y digo que el efecto Baldwin introduciría un elemento nuevo porque aunque algunos autores de la llamada psicología evolutiva lo admiten, el efecto Baldwin en realidad, si se entiende bien, arrolla los pilares de la psicología evolutiva donde "la mente" es a fin de cuentas concebida como reactiva y maquinal. El efecto Baldwin obliga a revisar el concepto de operación o función psicológica, a comprender su versatilidad (la conducta sería fuente de variación)al tiempo que su posible estabilidad (a través de ella no solo se producen cambios, también se podrían estabilizar)Creo, aunque solo lo apunto, que aceptar el efecto Baldwin desbarataría cual pretensión de explicación mecanicista de la evolución.
Nunca es tarde si la dicha es buena!. Por si no queda claro los autores creemos que existe el efecto Baldwin y tal vez cuestione una visión evolucionista errónea que puedan tener muchos, no solo en Psicología Evolucionista sino en Biología Evolucionista, pero hay que incorporar nuevos descubrimientos y aceptar la realidad. Creo que tienes razón en lo que comentas sobre el papel de la mente, la conducta, o la cultura incluso. Es así. Pero otro campo donde entra la mente y la conducta es en la selección sexual, si te fijas. Hay que incorporar nuevas ideas...La gente que entiende de verdad la evolución tiene incorporadas estas cuestiones, los que no las incorporan, o se atascan en esto, es gente que no entiende de verdad esto de la evolución y funciona con esquemas muy trasnochados
Gracias por tu interesante comentario
Gracias por tu rápida respuesta. Creí que mi comentario quedaría perdido al llegar un poco tarde. Y sí, es cierto, la mente-la conducta juegan necesariamente un papel en la selección sexual.
Me parece a mí o el cuadro tenía más contenido antes y lo sacaste? O solo es una percepción errada???
Publicar un comentario