sábado, 18 de mayo de 2019

Donald Black y la Sociología Pura

Esta entrada pretende ser una presentación o llamada de atención sobre la obra de Donald Black, sociólogo y profesor universitario de la Facultad de Ciencias Sociales de Virginia. Black sacó su doctorado en la Universidad de Michigan y luego estuvo en Yale y Harvard hasta el año 1985 en que se convierte en profesor de Sociología en la Universidad de Virginia. Yo todavía estoy en proceso de decidir si Black es un charlatán narcisista o un genio - o ambas cosas- pero creo que su teoría es original, atrevida y merecedora de ser conocida, aunque una vez conocida el lector decida descartarla. No soy ningún experto en Sociología Pura sino que voy a extraer de algunos artículos que he ido leyendo las principales ideas de Black y a partir de ahí vosotros decidiréis. Mi puerta de entrada a sus ideas fueron estos dos artículos de Jason Manning relacionados con el suicidio:  Suicide as Social Control y The Social Structure of Homicide-Suicide.

La conducta de la Ley

Me parece que para hincar el diente a la teoría de Black lo mejor va a ser empezar por resumir las ideas de su libro The Behavior of Law, de 1976. Su teoría ha sufrido nuevos desarrollos desde entonces -de los que hablaremos luego- pero creo que para hacernos una idea del rupturista planteamiento de Black va a ser mejor empezar por el principio. Vamos allá.

Bien, la visión “tradicional” con respecto a la ley es que la ley es universal y que la ley es la misma para todos los casos del mismo tipo (sea un homicidio o un robo). Se asume que la ley es un proceso lógico en el que las mismas reglas y las mismas evidencias producen el mismo resultado, por ejemplo, si un caso va a juicio o lo que pasa luego cuando es juzgado. Sin embargo, según lo que podríamos llamar la teoría de la relatividad legal de Black la ley varía, es situacional más que universal. La ley de los homicidios o de las violaciones no es la misma para todos los homicidios o violaciones. Diferentes personas tienen diferente ley y diferentes casos tienen diferente ley, entendiendo por ello que homicidios similares tienen diferentes consecuencias legales. Esta variación procede, según Black, de la diferente ubicación o localización en el espacio social de los actores del caso. Solamente cuando los casos tiene la misma geometría social es cuando las reglas de la ley dan lugar a los mismos resultados.

Y aquí ya hemos introducido uno de los conceptos clave de Black, el de la geometría social. Vamos a profundizar un poco en ello ahora pero esta idea de la geometría social de los conflictos es la que luego puede ser aplicada a otros muchos fenómenos muy diferentes de la ley: al terrorismo, al suicidio, a un linchamiento, etc. Según Black, el espacio social es multidimensional y la ley varía de acuerdo con él, la estructura social de un caso legal predice cuánta ley atraerá. Black define ley como control social gubernamental y cuando habla de que una determinada geometría social atrae más ley que otra se refiere a llamadas a la policía, denuncias, juicios, condenas, gravedad de las condenas, cantidad de las compensaciones monetarias, etc.

Una primera dimensión del espacio social sería vertical, la elevación social, estratificación o estatus. Por ejemplo, casos de gente de más estatus social contra gente de menos estatus atraen más ley que casos en la dirección opuesta. Black lo expresa con el principio: La ley descendente es mayor que la ley ascendente. Es decir, en USA los negros condenados por matar a un blanco es mucho más probable que reciban la pena de muerte que blancos condenados por matar a un negro. De lo segundo prácticamente no hay ejemplos, mientras que los negros que matan a un blanco tienen una mayor probabilidad de ser ejecutados que los blancos que matan a un negro o que los negros que matan a otro negro. También, los casos entre gente de más estatus social atraen más ley que casos entre gente de bajo estatus social: La ley varía directamente con el estatus social. Un caso entre dos corporaciones o empresas o entre dos personas de gran estatus atraerá más ley que uno entre sujetos de bajo estatus. Este principio predeciría también que blancos acusados de matar a un blanco recibirían la pena de muerte con mayor probabilidad que negros acusados de matar a un negro. Así que la elevación social y la dirección social de la queja -ascendente, descendente o lateral (entre sujetos del mismo estatus)- predice el resultado legal.

Otra dimensión sería la morfología social que considera la distancia relacional, división del trabajo, redes sociales, intimidada e integración. La distancia relacional es la intimidad, la interdependencia o implicación de una persona en la vida de otra: La ley es una fusión curvilínea de la distancia relacional. Es decir, los asesinos de extraños es más probable que reciben la pena de muerte o condenas más largas que los asesinos de amigos o familiares (como efectivamente ocurre en USA, los asesinatos entre familiares son inmunes a la pena capital). Esta variación tiene forma de U invertida de forma que los casos entre muy íntimos y muy extraños atraerían menos ley y la distancia relacional intermedia sería la que atrae más ley. Es decir, hay menos ley entre España y Nueva Zelanda que entre España y Francia. Pero dentro de una misma sociedad a más distancia más ley. No sólo en homicidios. Las violaciones entre extraños son más graves que entre cercanos en el sentido de que es más probable que se denuncien a la policía, resulten en detención y en condena y reciban un castigo más duro. Con respecto a la integración, por ejemplo, una persona integrada va a atraer más ley que una no integrada (por ejemplo, un homeless).

No vamos a analizar en detalle todas las dimensiones que trata Black, como la distancia cultural, diferencias en lengua, religión, etc que hacen que en sociedades con mayor diversidad cultural exista más ley; la dimensión corporativa o de organización, la pertenencia a un grupo: si la organización aumenta, aumenta la ley (por ejemplo, es más probable que una organización denuncie a un individuo que al revés), o la dimensión de control social de la que probablemente hablaré en otra entrada. Creo que con lo tratado ya nos hacemos una idea de lo que es la geometría social y la ubicación de los casos en el espacio social. Pero la geometría social de un caso incluye también no solamente a los adversarios sino a las terceras partes: policías, jueces, abogados, testigos y jurados. Por ejemplo, un juez o un jurado más cercano a una de las partes en conflicto supondría una ventaja para esa parte. Un ejemplo dramático de esto son los dos primeros juicios contra O. J. Simpson. En el juicio penal con un jurado de mayoría afroamericana fue absuelto y en el posterior juicio civil, con mayoría blanca en el jurado, fue condenado a pagar 33,5 millones de dólares.

Sociología Pura

Black denomina Sociología Pura a la sociología que él hace. ¿Qué quiere decir con esto? Básicamente Sociología Pura quiere decir 3 cosas:
1-una sociología sin psicología
2-una sociología sin teleología
3-una sociología sin personas

Al menos desde Durkheim los sociólogos han dicho que la sociología es la ciencia de la vida social, que la vida social no reside en la mente de los individuos sino que debe ser entendida en sus propios términos y que la sociología no es psicología. Que la realidad social no es la realidad psicológica y que no se localiza en las cabezas humanas. Pero, según Black, tanto Durkheim como la sociología tradicional lo que hacen es psicología social. Además no es una disciplina científica y confunde hechos con valores, algo que Black ataca mucho. Black lo que intenta es conseguir ese sueño nunca alcanzado de una sociología pura y científica: la psicología desaparece totalmente de la sociología.

La sociología de Black, como decíamos, es radical en el sentido de que elimina el individuo, es una sociología sin gente. Si examinamos el principio que he comentado previamente de que “La ley varía directamente con la distancia relacional”, (luego adaptado a de forma curvilínea) ese principio no tiene en cuenta la mente humana, los deseos. las intenciones o los objetivos de las personas (por eso no hay teleología). Si os fijáis en el propio título del libro The Behavior of Law, de lo que trata es de “la conducta de la Ley”, no de la conducta de las personas. Que ocurra una llamada a la policía o una condena no depende de la voluntad de una persona sino de la geometría de un conflicto o fenómeno, de su ubicación en espacio. La geometría es la que explica el fenómeno, no la psicología de las personas. La conducta de la ley incluye lo que antes se consideraban conductas de personas, policías, jueces, etc. En un determinado punto en el espacio aumentan las denuncias o las llamadas a la policía (o disminuyen) y eso depende de la geometría espacial, no de la subjetividad humana. Esto es realmente radical y llevado al extremo se podría aplicar a cualquier vida social, no solo de humanos. No lo dice Black, pero intuyo que podríamos sustituir a los humanos por otros individuos (orangutanes o robots) y la sociología pura debería ser igual de aplicable. No creo que esto sea así.

A riesgo de repetirme voy a volver a expresar este punto de otra manera porque creo que es la esencia de la teoría de Black. Black explica la conducta humana con la forma de su espacio social. La forma del espacio social se define y mide por las características sociales de todos los implicados en un ejemplo de conducta humana. Todo ejemplo de conducta humana tiene su propia localización multidimensional y su dirección en el espacio social (ascendente, descendente o lateral). Cada conflicto tiene su geometría. Una demanda de un individuo integrado (casado, con empleo, etc.) contra un individuo no integrado, marginal, tiene una dirección hacia afuera, mientras que el caso contrario sería hacia dentro. Y esta estructura social predice el resultado. Algunas estructura atraen más ley que otras. Pero vuelvo a lo que decía antes, la teoría de Black que se inicia con el estudio de ley es aplicable prácticamente a cualquier fenómeno humano y el principios el mismo: ciertas estructuras atraen más terapia que otras o más violencia, o más ciencia…o lo que sea. Y mucha atención: el paradigma de Black dice que no hay personas litigantes o violentas, lo que hay son estructuras violentas. No son las personas, son las estructuras, las geometrías, las que son violentas o las que atraen ley o lo que sea. Las personas no son litigantes o violentas en todas las situaciones, sólo lo son en determinados contextos.

Normalmente explicamos, y la sociología tradicional también, la conducta de la gente como un medio para un fin (teleología), es decir en base a las preferencias y objetivos de las personas. Asumimos que los objetivos o deseos de las personas explican su conducta. Black rompe con esto y nos plantea que es la ubicación en el espacio, dentro de determinada geometría, lo que explica la conducta que vemos. La sociología pura no tiene en cuenta los deseos, intereses, intenciones, motivos, propósitos, etc, ni de las personas ni de las corporaciones, ni de nadie. La sociología pura predice lo que ocurre , cómo se comporta la vida social y cómo funciona. Por ejemplo, la teoría de Black sobre la ley predice la conducta de la ley y eso es todo, punto. No dice nada acerca de los fines de la ley, los intereses que promueve o las preferencias de los implicados en determinado acto legal. No dice nada acerca de la eficacia de la ley. No dice nada acerca de la justicia o no de la ley. Carece por completo de teleología. Para Black la teleología es mala ciencia porque no podemos observar los objetivos y preferencias de la gente. En palabras del propio Black:

“Ahora, tras perder para siempre su lugar en el centro del universo físico y biológico, la humanidad se aferra a una última vanidad: que es el centro del universo social. Pero esto se va a acabar. Otra revolución ha empezado. Mi paradigma quita a la gente del centro del universo social. Priva a la gente de su importancia explicativa. Muestra que la fuente de la conducta humana es la forma del espacio social, ubicaciones y direcciones concretas, estructuras particulares más que personas, sociedades o grupos particulares. Degrada a la gente a meros agentes de la vida social, una forma de vida que obedece sus propios principios de conducta. Ignora lo que la gente piensa y siente. Ignora sus objetivos y preferencias. Ignora sus intenciones. Quita a los humanos de su conducta humana.”


Tiempo moral o Tiempo social

Hasta ahora hemos visto, creo yo, lo esencial del pensamiento de Black. Pero en 2011 Black le da una vuelta de tuerca más a su teoría con la publicación del libro Moral Time. La idea central del libro es que la causa de los conflictos es el movimiento del tiempo social. El tiempo social es la fluctuación del espacio social. Digamos que lo que hace Black en este libro es coger su idea previa de una geometría, de un espacio y añadir el tiempo, la dimensión temporal, es decir, estudiar los movimientos de ese espacio, ponerlo en movimiento. Por ejemplo: ¿por qué causa una violación un conflicto? Según Black, porque es un drástico aumento de intimidad, un rápido y radical movimiento del espacio social. También es un movimiento del tiempo relacional. Los movimientos de las otras dimensiones que hemos estudiado antes también crearían conflictos. Sin embargo no voy a entrar en esta evolución más reciente de su teoría y voy a concluir con una pequeña valoración personal de la Sociología Pura.

En el lado positivo, creo que el trabajo teórico de Black es realmente flipante y original o así me lo parece a mí y todo lo que nos abra a nuevas formas de pensar acerca de las cosas es interesante y enriquecedor. Por otro parte, la teoría de Black es totalmente científica y fasificable. Hay que decir que Black tiene un conocimiento antropológico e histórico de gran nivel. Se ha leído las etnografías y todo lo relacionado con las leyes -y las costumbres en general- de casi todas las sociedades y tribus del planeta. No se ha limitado para nada a la cultura occidental, cosa que desaconseja, por supuesto. Sus principios permiten hacer predicciones y podemos comprobar si se ajustan al a realidad o no. Muchas de las predicciones que hace es claro que tienen datos que las apoyan, aunque eso no quiere decir que esos datos no puedan explicados por otras teorías. Lo que mas conoce sin duda es el tema de la ley y a todas las personas interesadas en el campo del derecho, la ley, y la violencia a todos los niveles les recomiendo que lo lean. Al final estarán o no de acuerdo pero va a aprender cosas y les va a aportar otro ángulo para observar su disciplina.

En el lado negativo, creo que ignorar la psicología, la biología y la evolución es demasiado radical y condena a su teoría al fracaso en cuanto a poder explicar la vida social por completo. Creo que no podemos entender la vida social humana sin la psicología primate que nos caracteriza y que la vida social de otras criaturas sociales es diferente a la nuestra. Dimensiones como la elevación social que él usa, o el control social no se pueden entender sin conceptos como el estatus o la moral que son características de unas determinadas entidades biológicas que somos nosotros. Pero sí creo que la sociología de Black puede complementar otros enfoques más biológicos y psicológicos y que es una aportación interesante, es decir que no puede sustituir, como él pretende, pero sí tal vez complementar. 

En temas concretos creo también que sus principios no se cumplen. Por citar sólo uno, Black predice que las relaciones intimas atraen poca ley. Lo que estamos viviendo ahora con la llamada violencia de género es que las relaciones íntimas atraen cantidad de ley: llamadas a la policía, denuncias, encarcelamientos, sentencias e incluso leyes creadas ex-profeso, como la Ley de Violencia de Género. Tal vez cuando se escribió The Behavior of Law, 1976, el principio de Black se cumplía pero creo que actualmente no es así. No sé si Black tiene alguna manera de explicar esta disonancia entre su teoría y los hechos.

Para finalizar, os pongo el final de su artículo The Epistemiology of Pure Sociology: The Death of the Person (el tono profético, mesiánico, poético o zaratustriano no es representativo de otros de sus escritos):



@pitiklinov


Referencias:

Aparte de los libros, en Research Gate y Google tenéis los principales artículos que ha publicado. Os recomiendo especialmente dos entrevistas que le han realizado así como una entrevista que se hace él a sí mismo…Donald Black es Donald Black :):











1 comentario:

J. Camilo dijo...

Me ha parecido muy interesante por varios motivos.
1. Me recuerda a otro sociólogo con pretensión revolucionaria: Bruno Latour, con su Teoría del Actor Red. Propone dejar de usar el vocablo social para sustituirlo por el análisis de las relaciones e interacciones entre todo tipo de "actantes", ya sean animados o inanimados.
2. La pretensión de Black tiene sentido. Es cierto que una gran dificultad al analizar el procedes de los colectivos humanos tiene que ver con la indagación de los motivos. Los motivos declarados rara vez son fiables. Esto no se trata de "mentir", como opina el Dr. House, sino que las personas no solemos percibir las causas distales de la conducta, con lo que centramos el análisis en las decisiones en el momento presente obviando toda nuestra historia evolutiva previa, el condicionamiento biográfico y la influencia del contexto. En esa búsqueda de la sociología pura hay un intento comprensible similar al del Big Data o al primer conductismo.
3. Me parece que guarda relación este enfoque con lo que vamos sabiendo acerca de las influencias del contexto en la vida mental de los individuos. Por eso un contextualista funcional o un conductista de tercera generación le vería mucho sentido a este análisis desapasionado del contexto al margen de "la caja negra del individuo". De hecho sigue ocurriendo que algunas de las críticas más contundentes contra las neurociencias proceden del campo del análisis de la conducta, por cuanto entienden que observar circuitos neuronales tiene poco rendimiento.
4. Finalmente, concuerdo en que no podemos simplemente obviar del análisis los aspectos biológicos ni psicológicos. De nuevo alguien con suficiente potencia creadora planea explicar la realidad desde el campo restringido de su disciplina. Pero a mi juicio debemos aprovechar lo bueno de la propuesta para incorporarla y engranarla con lo que vamos sabiendo de otros niveles de la realidad. Vamos teniendo información relevante acerca del clableado que sustenta que unas cosas y no otras sean incentivos, que finalmente acaben revelados en forma de patrones o campos relacionales en las instituciones sociales. Es una tarea inmensa y apasionante, no nos queda otra que integrar.
Disculpas por la extensión y gracias por compartir.