sábado, 4 de agosto de 2018

Exageramos el papel de los factores ambientales en el éxito


Creo que si uno mirara siempre a los cielos acabaría con alas
-Gustave Flaubert


En esta entrada voy a comentar un artículo de David Moreau que revisa diferentes áreas de investigación en psicología que tienen un denominador común: la idea de que los factores ambientales son determinantes del éxito en el mundo real frente a rasgos o factores innatos. El concepto subyacente es que cualquiera puede triunfar en la escuela, en el trabajo o en cualquier hobby si se esfuerza lo suficiente, o si se lo propone. Vamos a revisar ahora cada una de estas áreas en las que se han publicado miles de artículos y en las que se han invertido miles de millones sin que la evidencia científica respalde sus afirmaciones.

Entrenamiento Cerebral (Brain Training)

La premisa central del entrenamiento cerebral es que el cerebro es “como un músculo” en el sentido de que podemos fortalecerlo con ejercicios cognitivos. De manera más específica, la idea es que tareas que trabajan funciones cognitivas -como la memoria de trabajo, la atención o la habilidad espacial- se generalizan a otras funciones y a otras situaciones del mundo real. En concreto, la afirmación de que las ventajas de este entrenamiento se transfieren a otro tipo de tareas no relacionadas es algo que se menciona en la publicidad de este tipo de intervenciones, programas y aplicaciones. 

La realidad, sin embargo, encontrada en varios metaanálisis que menciona el autor es que la mejora en rendimiento sólo se produce en la tarea que se practica y que no hay transferencias a otras funciones diferentes. No hay evidencia de que esas tareas o esos videojuegos mejoren el funcionamiento cognitivo general. Además de los artículos que cita Moreau, siguen apareciendo otros nuevos, como éste de Agosto de 2018, que encuentran que no se transfieren los beneficios y que no hay diferencias frente a grupo control.

Mentalidad de crecimiento (Growth mindset)

Carol Dweck, la autora de este concepto, distingue entre una mentalidad fija, que consiste en creer que la inteligencia, habilidades y talentos de una persona son  innatos y son rasgos de su personalidad , y una mentalidad de crecimiento que cree que la inteligencia puede ser mejorada con el esfuerzo. En las intervenciones de estos programas reaparece el concepto del punto anterior: que el cerebro es como un músculo  y puede crecer con el esfuerzo; los estudiantes pueden con estas intervenciones hacer que sus cerebros “trabajen mejor y crezcan más inteligentes”. Prometen que estas intervenciones pueden tener efectos asombrosos en los logros educativos. De nuevo, los metaanálisis no apoyan estas afirmaciones y no encuentran los efectos que prometen sus promotores.

Perseverancia (Grit)

El término Grit se refiere a perseverancia, constancia y esfuerzo a pesar del fracaso y las adversidades, y los promotores de la idea venden que podemos hacer crecer nuestra perseverancia. Sin embargo, un estudio serio de gemelos encuentra que la perseverancia es altamente heredable y que el ambiente compartido no tiene influencia en ella. Es decir, que factores como el estilo parental o la estrategia escolar no tienen influencia en la perseverancia. Otros autores han encontrado que la perseverancia se solapa en gran medida con el rasgo de personalidad llamado Responsabilidad (también sustancialmente heredable) y que la perseverancia no predice el éxito académico mientras que la Responsabilidad sí lo hace.

Merece la pena destacar que, a pesar de la falta de evidencia, el entrenamiento en la perseverancia está establecido como una prioridad por el Departamento de Educación de los EEUU y del Reino Unido.

Práctica deliberada

Este concepto propone que las diferencias individuales en ejecución en cualquier área se deben a la cantidad de horas de práctica totales del sujeto. Es indudable que por mucho talento que tenga alguien, sin practicar y sin esfuerzo no va a llegar al éxito y lo es también que la práctica deliberada puede conducir a una mejora en la ejecución de un individuo. Lo que no está demostrado es que la práctica deliberada explique las diferencia en ejecución entre individuos. Es decir, es absurdo pensar que si cualquiera metiera las mismas horas que Mark Knopfler, LeBron James o Einstein va a obtener los mismos resultados. Os remito a una entrada anterior titulada la Parábola de los Talentos donde ya tratamos este tema con la ayuda del genial Scott Alexander y donde aparecen los estudios de McNamara que cita Moreau.

Ventaja del bilingüismo

Para finalizar, se ha propuesto también que aprender idiomas mejora el funcionamiento cognitivo general: léxico, control ejecutivo y memoria de trabajo. Sin embargo, están apareciendo trabajos continuamente que no encuentran esa ventaja mientras que sí se encuentra mucho sesgo de publicación en esta literatura primando los trabajos que encuentran resultados positivos.


Tras revisar la evidencia en estos campos uno podría pensar que tampoco causa ningún daño creer en estas cosas a pesar de que no tengan suficiente soporte científico. Moreau, sin embargo, da una serie de razones por las que cree que mantener y apoyar estos programas sí es perjudicial. Por un lado el tiempo que se dedica a ellos podría dedicarse a cosas realmente útiles. Por otro lado el dinero (grandes cantidades) que se dedica a estos programas y las becas para investigación en estas áreas podrían dedicarse también a cosas más productivas. 

Pero hay otro factor que a Moreau le parece importante y es la estigmatización y la culpabilización que estas creencias generan. Porque si nos creemos estas ideas que confluyen un poco en la misma filosofía subyacente de que “si quieres, puedes”, ocurre que culpabilizamos de sus fracasos a las personas porque si no han podido es porque no quieren, porque son vagos o porque no se han esforzado lo suficiente. A fin de cuentas, si no eres medallista olímpico es porque no has dedicado las suficientes horas a ello. Según Moreau, enfatizar la maleabilidad frente al rol que juegan rasgos estables en el éxito responsabiliza a los individuos y familias de sus fracasos. 

Pero los puntos de vista que dan más importancia a los factores ambientales son mucho más atractivos que los que señalan la importancia de rasgos estables y las diferencias individuales especialmente en nuestras sociedades modernas y democráticas donde nos gusta creer en la igualdad. Hemos tratado anteriormente el caso de la Autoestima en el que también se invirtieron enormes sumas de dinero. Al igual que ocurrió con la industria de la autoestima, probablemente estas cinco ideas que hemos comentado serán desprestigiadas y abandonadas. Pero para cuando eso ocurra habrá surgido alguna nueva versión de esta filosofía del “si quieres, puedes”, y los individuos, instituciones y dineros marcharán detrás de ellas como las ratas detrás del flautista de Hamelin. Sencillamente no lo podemos evitar.

@pitiklinov

Referencia:




Entradas relacionadas:






5 comentarios:

anónimo dijo...

Toda la razón en la crítica hacia ese tipo de ambientalismo. Parece apoyar la mayor importancia de la genética frente al ambiente en la inteligencia pero creo que dice una verdad a medias. Por ejemplo, no habla de la importancia del ambiente en la expresión de los genes (el ambiente puede referirse también a la alimentación, por ejemplo) ni tampoco de la formación de la inteligencia en la infancia o incluso en los embriones épocas en las que se forman los patrones neuronales importantes. Una verdad muy parcial.

anónimo dijo...

No hay culpa, solo azar y desconocimiento por nuestra parte de cómo se combinan los diversos factores que intervienen.

Jose dijo...

Siempre me ha llamado la atención este tipo de debates, pero mas lo que se respalda aquí. ¿Significa eso que debemos abrazar el determinismo? ¿Significa que todo lo que pasa alrededor de nosotros es no mas que una ilusión? Todo lo que pensamos, reflexionamos, tratamos de hacer, tratamos de cambiar, ¿es mas que una ilusión?

Rober dijo...

"Es indudable que por mucho talento que tenga alguien, sin practicar y sin esfuerzo no va a llegar al éxito y lo es también que la práctica deliberada puede conducir a una mejora en la ejecución de un individuo. Lo que no está demostrado es que la práctica deliberada explique las diferencia en ejecución entre individuos. Es decir, es absurdo pensar que si cualquiera metiera las mismas horas que Mark Knopfler, LeBron James o Einstein va a obtener los mismos resultados"
Explica la cantidad de horas las diferencias entre dos individuos? No siempre.
A priori, sabemos que no por practicar igual vas a tener los mismos resultados. Porque no solo intervienen las horas de ejecusion como variable. Los resultados se explican no solo por esa variable sino tambien por una multiflicidad que a veces no se pueden medir. Si tuvieramos todas las variables ambientales controladas, nos quedaria solo la diferencia genetica. Lo que si es evidente es que la practica mejora, y no solo un poco marca una diferencia de nivel abismal entre alguien que no lo hace. No solo en las de ejecusion, o las de memoria procedimental, sino en las de desarrollo intelectual. Alguien que lee habitualmente, no es lo mismo que alguien que no lee ni la hora. Y la responsabilidad puede ser predictor del exito academico, pero hasta donde. para recibirte, para tener un doctorado? Estamos de qcauerdo es que no es todo ambiente, que lo biologico esta presente, pero no es el ambiente lo Unico que podemos modificar? no es el ambiente lo unico que podemos controlar para buscar una mejora, un cambio?

ebruner dijo...

Una analogía es una analogía: algo que tiene un parecido, pero que no es lo mismo … Pero igual la analogía entre cerebro y músculo no hay que descartarla por completo ... De hecho, por lo que atañe al tejido muscular:

1. El ejercicio desarrolla el tejido;
2. Aún así, desarrollar un músculo específico con un ejercicio específico no quiere decir que esto facilite todas las actividades físicas. Habrá algún movimiento que se vendrá potenciado más, y otros menos;
3. La complexión física y metabólica de las personas es muy diferente, por razones genéticas y ambientales. Así que el mismo ejercicio tendrá efectos muy distintos en personas distintas;

Entonces a lo mejor la analogía con el musculo, a la luz de todo esto, sigue siendo útil: un cerebro que se entrena, con entrenamientos que son específicos para tareas o objetivos específicos, y que de todas formas tendrán un efecto que depende de la biología de la persona.