Qué conveniente es ser una criatura con razón, ya que le permite a uno encontrar o producir una razón para cualquier cosa que uno quiera hacer.
-Benjamin Franklin
Pensar es siempre pensar contra alguien
-Gustavo Bueno
Pensar es siempre pensar contra alguien
-Gustavo Bueno
Fijaos en la silla de la imagen. Es una silla mal diseñada. El asiento está muy bajo y el respaldo es demasiado grande. Es una silla que no va a cumplir muy bien su función. Pero si nos damos cuenta de que en realidad es un reclinatorio, una silla para rezar, entonces vemos que sí está bien diseñada, donde pensábamos que iba el trasero en realidad van las rodillas y en respaldo apoyamos los brazos…perfecto. Esto mismo es lo que ocurre con la razón humana, según proponen Hugo Mercier y Dan Sperber en su libro The Enigma of Reason, que pensamos que existe para cumplir una función y en realidad es por otra. Pensamos que es una silla y es un reclinatorio.
La creencia habitual es que la razón sirve para usar la lógica y ayudar a los individuos a aumentar su conocimiento, a tomar mejores decisiones, a conocer “la verdad”…Lo que Mercier y Sperber nos proponen en este libro es que la función original de la razón es justificar nuestras acciones y pensamientos ante los demás y producir argumentos que convenzan a los demás para pensar y actuar del modo que más nos conviene a nosotros. En realidad, la razón existe para consumo social, para las interacciones con los demás, no para pensar por nuestra cuenta. Es una competencia social. Tendríamos dos hipótesis o puntos de vista sobre el origen de la razón: el intelectualista (que sirve para buscar la verdad) y el interaccionista (que sirve para justificar nuestras acciones e ideas y para convencer a los demás). Mercier y Sperber defienden lo segundo.
¿Qué pruebas tenemos de que la razón no está diseñada para mejorar la cognición individual y llegar a mejores creencias y decisiones? Pues básicamente que la razón cumple esa función verdaderamente mal. Voy a dar sólo dos ejemplos. Uno de ellos es la cantidad de sesgos que tiene la razón humana. Meted sesgos cognitivos en Google y veréis la enorme lista de “fallos” de la razón. Hablemos de uno de ellos, el sesgo de confirmación que va muy unido al llamado razonamiento motivado. El sesgo de confirmación es “la tendencia a favorecer, buscar, interpretar y recordar la información que confirma las propias creencias o hipótesis, dando desproporcionadamente menos consideración a posibles alternativas”. Si la razón sirviera apara buscar la verdad debería hacer justo lo contrario a esto, debería buscar información contraria a nuestras expectativas y contraargumentos a nuestras generalizaciones, razones que no justifican nuestras decisiones o recuerdos que entran en conflicto con nuestras creencias, pero no hace nada de todo ello.
Sólo a modo de ejemplo comento un estudio de Deanna Kuhn en el que pide a los sujetos del experimento que den su opinión sobre una serie de temas (desempleo, fracaso escolar…) y luego les pide que la justifiquen. Hasta ahí todo bien, todos son capaces de dar argumentos que defienden su punto de vista. Pero luego les pide que den contraargumentos a su punto de vista y sólo el 14% es capaz de hacerlo, la mayoría se queda en blanco. Así que no parece que gracias a nuestra razón estudiemos todos los puntos de vista de un tema y luego en base a la lógica elijamos el argumento más razonable. Más bien lo que parece es que tenemos una intuición o una opinión ya formada sobre un tema y luego buscamos justificaciones para nuestras opiniones. Más que animales racionales somos animales racionalizadores.
Este sesgo de confirmación se entiende mejor como un sesgo “a nuestro favor” (myside bias). La razón trabaja sistemáticamente para encontrar razones a favor de las ideas que apoyamos y contra las ideas a las que nos oponemos. La razón siempre está de nuestro lado. Por ello, sería más apropiado hablar de un sesgo a “nuestro favor” que de un sesgo de confirmación. La razón muy rara vez cuestiona las intuiciones del sujeto lo que hace muy difícil que pueda corregir las intuiciones erróneas que tenga. Esto es justamente lo contrario de lo que una razón que busca la verdad y la objetividad debería hacer. La razón es más un abogado que un científico. La razón no está diseñada para que cambiemos de opinión sino para que mantengamos la que tenemos. Desde el punto de vista intelectualista es muy difícil explicar que la razón funcione de esta manera.
Pero no sólo es cierto que la razón sirve para apoyar intuiciones que ya tenemos, sino que la razón es perezosa y cuando damos razones para justificar nuestras creencias esas razones suelen ser muy débiles, la primera que encontramos nos suele valer y no nos rompemos mucho más la cabeza. Pero eso es cuando hablamos de razones a nuestro favor. Cuando hablamos de evaluar las razones que nos dan otros entonces sí que nos empleamos a fondo. La razón funciona de una manera asimétrica según se trate de nuestras razones o de las demás. Y esto tiene sentido evolutivo porque no es conveniente para nosotros tragarnos la primera argumentación que nos presente un oponente, sólo deberíamos dejar pasar buena información, buenos argumentos. Es decir, tenemos la capacidad de razonar objetivamente, de aceptar argumentos fuertes y rechazar los flojos pero no usamos esa capacidad con nuestros propios argumentos. Otra cosa que plantean Mercier y Sperber es que la razón evolucionó para ser usada en contextos informales, es decir, en la interacción con los demás, en un “toma y daca” cotidiano. Buenos argumentos sólo aparecen cuando alguien nos contraataca primero también con buenos argumentos. Nuestros mejores argumentos aparecen avanzada la discusión, si el primer argumento cuela no buscaremos más allá.
Hay más cosas en el libro de Mercier y Sperber , una de ellas que conciben a la razón como un módulo mental especializado en producir inferencias, a fin de cuentas la función de la cognición en general es anticipar lo que viene luego, pero no voy a entrar en más temas aquí. Lo que sí quería concluir es que la visión de los autores es optimista a pesar de todo. Aceptan que argumentos que desafían los valores morales de una comunidad son recibidos con hostilidad y desconfianza pero defienden que en muchos temas morales la gente ha sido influída al final por los buenos argumentos y ponen el ejemplo de la esclavitud, un tema en el que se consiguió un cambio de valores. Personalmente, acepto que ha ocurrido así en algunos casos pero yo soy más pesimista. Creo que la gente no acepta razones y argumentos por muy fuertes que sean si van contra su identidad, su grupo y lo que más quiere. Y Mercier y Sperber dan muchos ejemplos también de esto en su libro. En conjunto, una lectura recomendable.
@pitiklinov
Referencia:
9 comentarios:
Pero ¿qué es la razón?. ¿Un módulo mental que hace inferencias?
Hola Miquel, no me he metido en ese tema, aunque igual debería haberlo hecho, porque es la parte más compleja tal vez del libro y también alargaría la entrada. También es problemática porque es meternos con el tema de la modularidad que es una de las propuestas “clásicas” de la psicología evolucionista, pero también muy contestada. Pero voy a intentar darte la idea central de Mercier y Sperber.
En primer lugar, todo sistema cognitivo cumple 3 propiedades:
1- la cognición en general es un medio de los organismos móviles para reaccionar a los riesgos y oportunidades del ambiente. En general no ha evolucionado en plantas (aunque cada vez sabemos más de las plantas e igual hay que revisar esta creencia). Tener cognición sin locomoción es un gasto tonto y tener locomoción sin cognición es fatal
2- Cognición implica ir más allá de la información disponible ( la de los sentidos, etc). La cognición integra información pero para hacer inferencias, para saber lo que viene luego, lo que el organismo puede esperar, anticiparnos y poder responder mejor
3- Las inferencias se hacen por mecanismos especializados que cogen un input y dan como resultado un output que se pasa a otros módulos y sistemas. La visión toma información y el cerebro infiere velocidad, distancia, etc. Lo mismo el oído, inferimos localización, etc.
Las inferencias se basan en regularidades o patrones del ambiente. Si no hay regularidades no hay inferencias y no hay acción. Mi perra cuando ve que sacamos maletas hace la inferencia de que nos vamos de viaje :).
Toda inferencia requiere representaciones y procedimientos. Los procedimientos de inferencia se aplican a representaciones. Mi perra tiene una representación que es las maletas siendo sacadas y eso crea la expectativa de irnos de viaje.
La razón sería una forma intuitiva de hacer inferencias acerca de una representaciones concreta que son las razones de las cosas. La cosa se complica porque también tenemos metarepresentaciones…Al grano: la Razón sería un módulo que provee intuiciones no acerca del mundo en general sino acerca de razones. No parece que la razón sea un módulo porque parece un mecanismo general aplicable a muchas cosas pero eso es porque la inferencia de razones se aplica a muchas cosas y campos y da la sensación de capacidad general, no modular, pero la razón es un módulo que produce inferencias acerca de razones (causas)
Excelente aporte, lo analizare con mis alumnos de Psicología.
Mil gracias
En esta charla César Tomé trata, entre otros temas, sobre la inconsciencia de la decisiones (la mayor parte) y de la consciencia argumentando esas decisiones.
Recomiendo ver toda la charla que está dividida en tres partes
https://www.google.es/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://m.youtube.com/watch%3Fv%3DI3R2KKmCu5M&ved=0ahUKEwjJqt3ElcjVAhUF1BoKHdBjCzo4ChCjtAEIHTAC&usg=AFQjCNGZsXMwJNuP0Hz-wIb1tb0BcuNOJw
https://m.youtube.com/watch?v=I3R2KKmCu5M
Espero que ahira esté bien el enlace
Una entrada esencial para comprender la mente humana, la politica, cuestionar el libre albedrio y algunos fundamentos de las terapias psicologicas. Se me ocurren algunas preguntas:
- ¿Es la mente humana racional o irracional? ¿Cual predomina? ¿La cognicion esta al servicio de las sensaciones, emociones e intuiciones? Ya sabemos que una eminencia de la talla de Richard Dawkins defiende que somos racionales, mientras otro eminentes cientificos como Neil deGrasse Tyson sostienen nuestra naturaleza predominantemente irracional
- ¿Se puede educar a las personas realmente sobre temas como la xenofobia, racismo, igualdad, valores, violencia, fanatismo (deportivo, religioso, ideologico...) o en estos temas lo irracional prima sobre lo racional?
- La gente que fundamenta su ideologia politica y economica...¿tomaron la decision de forma irracional y sus argumentos son imposibles de refutar porque estan al servicio del sistema irracional de base?
- Si las ideas pesimistas en depresion o catastrofistas en ansiedad son cogniciones explicativas de sensaciones y temores irracionales previos, ¿que sentido tiene por ejemplo la terapia cognitivo-conductual? ¿Cambiar las ideas (¡si es que esto es posible!) modifica las emociones y temores irracionales o solo hace a la persona mas racionalizadora (efecto secundario en parte...)?
¡Preguntas con carga profunda! Eso da para mucho. Pero por decir algo sobre la última, la Terapia cognitiva se basa en un modelo de la naturaleza humana (que somos animales racionales) que se ha demostrado erróneo. Parece que somos animales racionalizadores. Ya la he criticado aquí:
https://evolucionyneurociencias.blogspot.com.es/2016/08/el-error-de-descartes-y-de-la-terapia.html
A lo último que escribes sobre la generalidad de la razón, como módulo, es lo que Hugo Mercier y Dan Sperber explican con la idea de "virtual domain-generality" o algo así como generalidad-dominio virtual. Con esta idea se puede entender mejor como funcionan las metarepresentaciones y de ahí dar la impresión de que sean generales, cuando más bien son contextualizadas. Pero como la razón, como módulo, da la impresión de que es general es más bien por su plasticidad que por su "generalidad". Por eso entiendo que la idea del "virtual domain-generality" es importante en la teoría que defienden Mercier y Sperber.
Por otro lado, me parece un buen resumen. Saludos.
No sé mucho de salud mental, y cosas así. Lo que más sé de eso es como paciente... O sea, solo de mi salud mental. O al menos eso creo.
Pero lo que podría argumentar, al respecto tratando de aplicar lo mío a dominios diferentes al mío (al estilo "virtual domain-generality" de Mercier y Sperber), es que la terapia cognitiva-conductual (como la de Ellis, Beck, etc.) sí es racional.
Pero hay unas terapias que los estudiosos no saben bien donde ubicarlas y que se podrían considerar cognitivas como la de George Kelly, quien propone un corolario de fragmentación (entre otros) en las construcciones personales y que no es muy racionalista, que digamos (aunque sí algo racional), dándole demasiada importancia a las contradicciones cognitivas a través de este corolario, fragmentaciones que se podrían convertir incluso en algo así como "inconmensurabilidades internas" dentro la misma persona que construye su saber o su conocimiento... Y yo no veo una manera clara de cómo defender esta clase de fragmentación mediante un modelo racionalista. Si nos fijamos bien, la terapia cognitivo-conductual se centra en atacar las "falacias" que podrían estar asociadas a la demanda del paciente. Y esto en el modelo de Kelly, esto de atacar las falacias, no es central. El modelo de Kelly es más bien constructivista, porque trata de ayudar al paciente en buscar anticipaciones de los eventos que puedan ayudar a "racionalizar" la problemática que demanda dicho paciente. Aquí hay algo de racional, pero no lo veo racionalista en el sentido cognitivo-conductual. Y aquí también está el punto de que es difícil excluir al constructivismo del modelo cognitivo viéndolo en panorama. ¿Cómo es posible excluir este tipo de constructivismo de la revolución cognitiva que inició entre los años 50 y 60? Tal vez por eso psicólogos sociales como Rom Harré hablen de una segunda revolución cognitiva más tarde (que es incluso de carácter más interdisciplinaria que la primera. ¿Será transdisciplinaria?)... Sé un poco más de Psicología Social que de la Clínica. Reitero que a la Clínica, y afines, solo he ido como paciente. Y por eso solo hablo como paciente de esas cosas.
Ya para finalizar, y volviendo al tema, parece que esa propuesta de Kelly (de mediados de siglo XX) se acerca más a la de Mercier y Sperber en la actualidad. Algo que estaría pendiente de indagar, me parece.
Publicar un comentario