miércoles, 26 de agosto de 2015

Los Trastornos Mentales y el Libre Albedrío

Esta entrada es un comentario a un artículo reciente de la revista Aeon que utiliza la experiencia de las personas con trastornos mentales para defender la existencia del libre albedrío. El argumento central sería: dado que cuando sufrimos un trastorno mental no tenemos libre albedrío, entonces cuando no tenemos una enfermedad mental sí tenemos libre albedrío. La idea se le ocurrió al autor, Walter Glannon cuando un alumno suyo no pudo acudir a clase por sufrir una depresión. Cuando ya estaba recuperado y acudió le dijo literalmente a Glannon: “no tenía libre albedrío”.

A partir de ahí plantea que la respuesta al eterno dilema del libe albedrío no hay que buscarla en la Física o en la estructura de nuestro universo y las leyes de la naturaleza sino en el cerebro, en la capacidad del cerebro para permitir o no que actuemos y pensemos. Parece definir el libre albedrío como actuar de acuerdo con nuestras preferencias, creencias e intenciones (y así definido acepto que tenemos free will, el problema es que no elegimos nuestras preferencias, creencias e intenciones y esa no es mi idea de una "voluntad libre"). Cuando padecemos una depresión, un TOC o cualquier otro trastorno mental no podemos hacerlo y por tanto no somos libres. Cuando no estamos enfermos sí seríamos libres.

Bien, como forma de hablar a nivel coloquial podemos entender lo que el autor quiere decir y podemos admitir que cuando estamos enfermos no tenemos la voluntad que tenemos en estado normal. Pero el argumento si lo analizamos con un poco de seriedad o profundidad falla estrepitosamente y voy a intentar explicar por qué. 

Para entenderlo voy a utilizar el ejemplo de la psicopatía de la que ya he hablado antes (aquí, aquí y aquí). Cada vez más autores están planteando que los psicópatas no son libres y que no pueden actuar de otra manera y se han propuesto alternativas a los fundamentos morales que utilizamos para condenarles y castigarles que actualmente se basan en condenarles porque pensamos que han elegido actuar de manera criminal y podían no haberlo hecho. Para los efectos de mi argumentación vamos a aceptar que los psicópatas no tienen libre albedrío (opinión todavía minoritaria). Si damos la vuelta al argumento obtendríamos el razonamiento de Glannon: si los psicópatas no tienen libre albedrío entonces los que no somos psicópatas sí lo tenemos.

La verdad es que ni los psicópatas ni los no-psicópatas tienen libre albedrío porque ninguno de ellos puede elegir. Libre albedrío es libertad para elegir otra cosa y eso no lo podemos hacer ni psicópatas ni no-psicópatas. A un psicópata no se le puede pedir que responda al castigo o que muestre las conductas morales propias de un cerebro moral, porque no lo tiene. Pero a una persona con cerebro moral tampoco se le puede pedir que tenga las conductas de un psicópata. Yo no puedo salir a la calle y violar a la primera mujer que me guste o robarle un reloj al peatón que pasa porque me he encaprichado con él (y de paso darle un navajazo si se resiste) o robar un banco (estoy caricaturizando un poco). Simplemente yo hago lo que está en mi naturaleza hacer y el psicópata hace lo que está en la suya, naturalezas que ni él ni yo hemos elegido. Tener libre albedrío sería poder tomar el otro camino, elegir la otra opción. Tener las dos opciones, no tener sólo una.

Y no es buen idea ir a buscar el libre albedrío en el cerebro (de esta manera) porque nuestro cerebro no es ajeno a las leyes de la Física, al contrario, está obligado a seguirlas. Y lo que observamos en este universo es que unos efectos tienen  unas causa previas, y estas a su vez otras causas previas y la voluntad no puede saltarse ese flujo causal y situarse al margen de él y decidir: “pues yo ahora voy por otro lado”…


Los humanos presumimos mucho del auto-control: nosotros no somos como los animales, que cuando quieren comer o tener sexo van y lo hacen, no…nosotros podemos esperar, auto-controlarnos…nosotros estamos al margen de la naturaleza…Pero no tenemos en cuenta una cosa muy importante. Si podemos ejercer ese autocontrol es porque tenemos unas fibras nerviosas que van desde la corteza hacia el sistema límbico que cumplen una función inhibidora de esos instintos básicos (y el control que tenemos es sólo parcial). Y esas fibras las ha puesto ahí la selección natural y lo ha hecho por una buena razón, porque en animales sociales inhibir esos instintos en situaciones grupales hace que pases más copias de genes a las generaciones futuras. Así que esa capacidad de autocontrol de la que presumimos no se salta las leyes de la Física ni proviene de Marte.

Por ampliar la discusión, voy a poner un ejemplo en base a factores determinantes ambientales para ilustrar la falacia del razonamiento de Glannon. Pensemos en el caso de Patricia Hearst y su famoso secuestro. Admitamos  que el grupo terrorista que la secuestró la lavó el cerebro con sus doctrinas maoístas y que Patty no era libre cuando atracó el banco con los componentes de ese grupo. Aplicando el razonamiento de Glannon diríamos: “Después del secuestro Patty no era libre porque le habían lavado el cerebro, pero antes del secuestro Patty sí era libre porque todavía no le habían lavado el cerebro”. Ya, ¿Y la influencia previa de su padres y su educación de niña rica no era un lavado de cerebro?

A donde quiero llegar es a que la conducta del ser humano ha evolucionado de la misma manera que la del resto de los animales. Tendremos más algoritmos, más lineas de código de programación si se quiere, pero no dejamos de ser criaturas programadas por la selección natural. Ya sé que eso no nos gusta. A Glannon se le escapa en el último párrafo de su artículo: “somos más que seres materiales”. Sí, preferimos seguir pensando que somos ángeles. Es muy fuerte la tendencia a pensar en “almas” “espíritus” y otro tipo de entidades al margen de la materia. No elegimos nuestras preferencias, creencias ni intuiciones. Pero nos hace mucha ilusión creer que sí lo hacemos.

@pitiklinov

Referencia:



25 comentarios:

Masgüel dijo...

"Parece definir el libre albedrío como actuar de acuerdo con nuestras preferencias, creencias e intenciones."

Pero tú no le refutas atendiendo a su definición.
Además y aparte, como otras veces, das por sentado el determinismo, como si no fuese una preferencia teórica.

Pitiklinov dijo...

Acabo de cambiarlo. Así definido claro que acepto que tenemos free will pero ¿no te parece una definición tramposa? Es decir que somos libres porque podemos hacer lo que podemos hacer (y no hemos elegido)

Refútame tú que elegimos nuestras preferencias creencias, deseos e intenciones...

Dime que hay algo más que genes, ambiente y el componente estocástico

(por aquí ya hemos pasado como sueles decir tú ;))

ΣAnx_ dijo...

Es de perogrullo que siempre elegimos nuestra mejor opción. No hace falta ser un evolucionista para verlo. Nadie quiere voluntariamente cometer errores, y si los quisiera tener esa decisión no sería un error, y sí su mayor necesidad o 'acierto'.

Teniendo esta trivialidad en cuenta, sin embargo, todos necesitamos creer en nuestras decisiones. Lo nuestro es una permanente apuesta por un óptimo o supremo. Y ello ocurre porque en lo más hondo de nosotros mismos sabemos que no existen esas decisiones mejores o peores deseadas y postuladas y que aparte vamos vendiendo socialmente.

Aunque nos duela, reconocemos en nuestro yo o fuero interno, que toda acción es un juicio de valor propio, personal, complejo y que nuestras creencias (no el caso de un delirio) son hipótesis.

Creo, además, que en general, cuando no hay patología y compulsiones de pensamiento o instintos, aparte de este juicio cognitivo, basculamos sobre variados conflictos internos emocionales.

Vamos, que sí existen variables personales completamente heterogéneas, y que optamos, en el sentido fuerte de la palabra, por una actitud u otra. Reprimiendo, inhibiendo o negando, disensiones y acciones divergentes de manera más o menos consciente, siempre.

La prueba de esto es que necesitamos reafirmarnos en nuestras posiciones invariablemente. Estamos obligados a convencernos de lo nuestro una y otra vez. Nada está, por así decirlo, dado.

No sé si será muy Freudiano, pero estos conflictos fundamentales, por más que intentemos ilusionarnos y tener fe, es el estado natural de nuestra mente. Tememos poder caer por el precipicio de la acción en cualquier momento. Incluso, solo hace falta acorralarnos, cambiar nuestra opción sexual. ¡¡Sabemos que la escogemos!!

Masgüel dijo...

"Así definido claro que acepto que tenemos free will pero ¿no te parece una definición tramposa?"

No. Si explícitamente defines la libertad como la capacidad para obrar de acuerdo a nuestras preferencias, creencias e intenciones, no hay trampa. Asunto distinto es que no te guste la definición. A mí tampoco me gusta, porque yo creo que libertad también es la capacidad que tenemos para darnos o aceptar razones para actuar en contra de nuestras preferencias, creencias o intenciones. Y por ese camino, a veces, incluso cambiamos nuestras preferencias, creencias e intenciones.

"Refútame tú que elegimos nuestras preferencias creencias, deseos e intenciones..."

Es que no las elegimos, nisiquera cuando las cambiamos.

"Dime que hay algo más que genes, ambiente y el componente estocástico"

Si cambias genes y ambiente por biología y cultura, estoy de acuerdo. No hace falta más ingredientes. La diferencia es que yo creo que ninguno de los tres factores determinan la conducta.
http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fphys.2015.00127/full

Pitiklinov dijo...

Masgüel,
Te recomiendo este artículo sobre si los animales tienen free will. Muy bien hilado. Es un tema que los filósofos olvidan y que es obligatorio meter en este asunto.
http://www.philosophersmag.com/index.php/tpm-mag-articles/11-essays/38-do-animals-have-free-will
Concluye que los animales tienen free wiil, dice que es una propiedad de entidades biológicas de cierta complejidad.
La pregunta sería: ¿Y entidades no biológicas de la misma complejidad tendrían free will?
La definición de free will que da Glannon no te gusta porque ahí no aparece el free por ningún lado :)

Pitiklinov dijo...

ancr,
en nuestras decisiones intervienen cantidad de factores y muchos de ellos son inconscientes
Y una vez tomadas nos dedicamos a darles sentido, justificarlas
Gracias y un saludo

Masgüel dijo...

"Te recomiendo este artículo sobre si los animales tienen free will."

Leído. Estoy de acuerdo. Salvo en que...

"Es un tema que los filósofos olvidan"

Esa es la jugada de Stuart para apuntarse la autoría de una idea añeja.

"Concluye que los animales tienen free wiil, dice que es una propiedad de entidades biológicas de cierta complejidad."

Y estoy acuerdo aunque ella no explica por qué. El artículo que enlazo en el mensaje anterior lo trata más a fondo. No el problema de la libertad en particular, pero supone una refutación del mecanicismo determinista.

"La pregunta sería: ¿Y entidades no biológicas de la misma complejidad tendrían free will?"

¿Y con qué criterio establerías la distinción entre un sistema biológico y otro no biológico si ambos exhiben la misma complejidad?.

"La definición de free will que da Glannon no te gusta porque ahí no aparece el free por ningún lado"

La superación del mecanicismo me importa mucho más que el problema de la libertad humana, porque también implica mucho más.

Masgüel dijo...

Perdón. Steward.

Emilio dijo...

Dos preguntas Pitiklinov, cuando nos hacemos un propósito y lo conseguimos, por ejemplo, dejar de fumar, ¿estariamos jugando con el libre albedrío?
¿Tiene sentido negar el libre albedrío y sostener la responsabilidad?

Unknown dijo...

En verdad es curioso que mucha más gente defienda el libre albedrío de manera tan visceral inclusive da la impresión que se defiende más que la misma idea de un ser superior como el de las religiones...incluso personas con conocimientos científicos y filosóficos suficientes para darle aunque sea la cabida a la duda lo rechazan a penas que se pone en la mesa...independientemente de si es cierto o no ( Me mantengo escéptico y no puedo afirmar con toda certeza pero de existir -free will- me parece que su poder es mucho más limitado de los que la mayoría de la gente quisiera pensar ) queda claro que los seres humanos nos afecta mucho la idea de no tener la autosuficiencia total sobre nuestro entorno.

Pitiklinov dijo...

Masgüel,
leído el artículo de la criticalidad. No veo que nos saque del atolladero. No entiendo el tema pero he visto que aparece muchas veces la palabra law y creo que ninguna la palabra free o freedom
Y ellos mismos reconocen que no está demostrado que se aplique a la biología.
Pero creo que es un asunto interesante, vamos a intentar entrevistar a Sergi para la Nueva Ilustración Evolucionista.
¿Te apetecería preguntarle algo si acepta?
( te vamos a tener que poner en nómina :) )

Pitiklinov dijo...

Emilio,
respecto a lo de dejar de fumar igual te interesa esta entrada donde precisamente hablo de los problemas del propio profeta del autocontrol, Mischell, para dejar de fumar http://evolucionyneurociencias.blogspot.com.es/2015/07/el-profeta-del-autocontrol-y-las.html
Creo que para dejar de fumar ese acto tiene que estar en tu posible adyacente. Te recomiendo mirar esta entrada sobre lo posible adyacente
http://evolucionyneurociencias.blogspot.com.es/2014/05/publicado-originalmente-en-la-nueva.html
¿Por qué unas personas pueden dejar y otras no? o ¿por qué llega un tiempo cuando puedes dejar y antes no podías? porque esa posibilidad no estaba todavía en tu posible adyacente
En cuanto a la responsabilidad en mi opinión si no hay libertad de elección, para poder hacer otra cosa, no hay responsabilidad.
Ojo, eso no implica dejar suelto al psicópata podemos tomar medidas contra él en base a su peligrosidad o lo que sea, pero no porque pensamos que es libre. También tomamos medidas contra el virus del Ebola, pero no porque pensemos que el virus del Ebola es libre y nos quiere fastidiar a voluntad. Simplemente el virus del Ebola hace lo que está en su naturaleza hacer...

Pitiklinov dijo...

Gilberto,
totalmente de acuerdo. Fíjate lo que dice aquí John Horgan:
http://www.nytimes.com/2002/12/31/science/31ESSA.html

Free will is something I cherish. I can live with the idea of science killing off God. But free will? That's going too far.

Podemos (malamente) aceptar que Dios ha muerto, pero que no exista el free will es demasiado. Es un concepto muy querido. En el fondo porque dudar del free will es también dudar del Yo y una cosa es matar a Dios y otra matarnos a nosotros mismos :)

Masgüel dijo...

"No entiendo el tema pero he visto que aparece muchas veces la palabra law y creo que ninguna la palabra free o freedom"

Yo también lo entiendo solo muy superficialmente. No aparece la palabra freedom porque el artículo (o revisión de artículos) no trata ese tema. Lo uso como un argumento contra el determinismo mecanicista, que suele ser la orientación teórica de quienes no creen en el libre albedrío. Pero no supone un argumento a su favor.

"vamos a intentar entrevistar a Sergi para la Nueva Ilustración Evolucionista.
¿Te apetecería preguntarle algo si acepta?"

Muchas gracias, pero me falta nivel. Apenas he entendido que se trata de una aproximación al estudio del cerebro, los genes y las redes biológicas en general desde el paradigma de las estructuras disipativas. Cómo de la criticalidad y los cambios de fase emergen nuevas formas de organización en sistemas alejados del equilibrio. Y me interesa porque, superado el determinismo, la libertad humana (y animal, en menor medida) puede entenderse como un ejemplo local de la creatividad de la naturaleza.

"te vamos a tener que poner en nómina"

Disculpa. Ya lo dejo.

Emilio dijo...

A riesgo de que no estemos hablando de lo mismo, en mi opinión, el estudio de la ciencia, la creatividad y en general lo que tiene que ver con lo volitivo y la posibilidad de elección, digo más, el Sistema 2 de Kahneman se mueven en el terreno del libre albedrío. No así por supuesto el Sistema 1. Y si eso es así, ni hace falta saltarse las leyes de la física, la química o la genética para concebir el libre albedrío. Tampoco implica creer en los ángeles o los espíritus. Actos como la participación en este blog a él los atribuyo.

Anónimo dijo...

"...si los psicópatas no tienen libre albedrío entonces los que no somos psicópatas sí lo tenemos." El silogismo es incorrecto. El correcto sería: "Si los psicópatas no tiene libre albedrío entonces si tienes libre albedrío no eres psicópata"

Emilio dijo...

El día que la ciencia encuentre los mecanismos de la psicopatía y esta pueda ser corregida, todos seremos más libres y los psicopatas verán ampliado el campo de su libre albedrío.

Pitiklinov dijo...

Emilio,
si lees precisamente el libro de Kahneman verás cómo decisiones que tú crees que son libres y tomadas por el sistema 2 están en realidad tomadas por el sistema 1 por factores que no controlas. Y si has tomado una decisión tomada por influencias que no sabes ni que te han influido nunca jamás puedes ser libre.
Hablo de efectos como el framing, el anclaje, etc. Los jueces que deciden diferente cuando han comido o no, etc. Si estás tomando decisiones sin saber por qué las estás tomando no puedes ser libre. Si tu funcionamiento cognitivo está plagado de sesgos cognitivos no eres libre.

Emilio dijo...

Pitiklinov,
precisamente insistía en lo de si hablábamos de lo mismo. En mi comentario he excluido las decisiones del sistema 1 porque justamente son automáticas e inconscientes. También tengo en cuenta la ilusión que nos acompaña de estar actuando siempre con plena consciencia y decidiendo sin condicionantes, lo cual es falso.
El libre albedrío no es un absoluto, que funciona en todos y en todos los momentos, como todo lo bueno es escaso, pero el hecho de que haya decisiones con sesgo, quiere decir que hay otras sin él y que cada vez que descubrimos uno y lo corregimos ampliamos el campo de nuestro libre albedrío, en una dinámica al estilo de la de la ciencia que cada día explica más cosas pero nunca lo explica todo.
En mi opinión el libre albedrío es la condición de la libertad y ésta de la responsabilidad. Cuando una persona dice: necesito tiempo para pensar nos está indicando que sopesa más de una opción. Si somos capaces de hablar con nosotros mismos y en muchas ocasiones buscamos el aislamiento y la reflexión lo hacemos porque no todo nos importa lo mismo ni a todo damos una respuesta automática, lo cual por otro lado no excluye de modo absoluto la posibilidad de error.
La física, la química, la genética no se equivocan. Nosotros sí.

Pitiklinov dijo...

Emilio,
no soy tan optimista como tú. Sólo por citar un ejemplo aquí tienes un artículo que concluye que los filósofos cometen los mismos sesgos de juicio que las personas normales, a pesar del entrenamiento y la reflexión:
http://cushmanlab.fas.harvard.edu/docs/schwitzgebel_cushman_inpress.pdf

Es como la ilusión de Müller-Lyer, aunque sepas que las rayas son iguales tú las sigues viendo diferentes.
https://en.wikipedia.org/wiki/Müller-Lyer_illusion

No es tan fácil librarnos de esos sesgos e influencias inconscientes ni aunque seamos conscientes de ellos (pero no olvidemos que pueden estar operando miles de ellos que todavía ni conocemos)
Un saludo y gracias por el debate

Emilio dijo...

Pitiklinov,
Mi posición es que el hecho de que seamos menos racionales de lo que nos creemos, no excluye que algunas veces lo seamos y es en base a ello que podemos afirmar la existencia de la razón y la lógica.

Siguiendo un razonamiento similar sostengo el libre albedrío como la posibilidad de hacer elecciones en nuestra vida.

El determinismo conduce a la negación de la libertad y la responsabilidad.

Pero llego también al libre albedrío en vía directa: si hay decisiones automáticas y otras que no lo son, alguna diferencia habemos de ver en ellas.

O, si se quiere, en la medida que podemos volver sobre la secuencia causal de nuestros actos y es posible el aprendizaje nos encontramos en la posiblidad del libre albedrío. Hasta nuestro cerebro automático fruto de la evolución incorpora miles de lecciones aprendidas a lo largo de nuestra existencia en este planeta y es por ello que en multitud de ocasiones no se equivoca.

Pero es que cuando la ley de la gravedad la conocemos no solo de forma intiutiva, como lo haciamos hasta Newton, sino de forma consciente, y somos capaces de expresarla en forma de ecuaciones, somos capaces de diseñar cosas como los aviones que a pesar de todas las apariencias generalmente no se caen.

Ni la cultura, ni la sociedad, son explicables de forma determinista.

Marx era determinista pero sus previones no se han cumplido y los únicos socialismos que hemos conocido solo se pueden calificar de espurios. Lo cual tampoco quiere decir que yo rechace todo lo dicho por Marx o no me merezca respeto su figura.

Emilio dijo...

En el último párrafo donde escribí "previones" en realidad quise poner previsiones

Anónimo dijo...

Me planteo desde qué momento se considera que un ser humano puede elegir...por ejemplo..¿ un bebé de dos meses elige?..¿ por qué tendría que haber dos opciones? ¿ Es uno bueno o malo absolutamente en sus decisiones? Quizas si uno no es consciente de ser un individuo...psicopata o no.. No es libre...
¿qué consideramos un trastorno mental? ¿ nos basamos en el concepto de normalidad actual de nuestra sociedad?...¿ podemos elegir vivir sin pensar o aprender?... El psicopata..puede elegir desde quien cree que es..para él quizás hace el bien( lo q el considera un valor propio) ..asi que quizas lo que da miedo es que haya seres humanos que consideren un valor matar robar..etc...porque segun su vision se merecen mas por ser mas fuertes( considerando la fuerza como poder)... ¿ Y nosotros? ¿ siempre elegimos lo mejor para todos?

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
José Fletes dijo...

Olvidamos situaciones simples que pueden cambiar el comportamiento. Un cerebro cansado tendrá menos posibilidades de tomar decisiones correctas. Si tienes un juego donde tengas que tomar decisiones, es más probable que tomes las decisiones correctas si tu cerebro no está cansado.