lunes, 18 de noviembre de 2019

Dos Tipos de violencia de pareja

Comienzo con un breve resumen sobre la historia del estudio de la violencia de pareja en el que sigo casi al pie de la letra a Irene Hanson Frieze, una investigadora feminista, en este artículo.

La mayor parte de la investigación que se hizo en los años 70 y 80 del siglo pasado sobre la violencia en las relaciones de pareja fue llevada a cabo por autores feministas que estaban muy implicados con la situación de muchas mujeres a las que habían entrevistado o con las que habían trabajado, las cuales habían sido gravemente maltratadas por sus maridos o por los hombres con los que vivían. Muchos investigadores etiquetaron a estas mujeres como “esposas maltratadas” (battered wives) y se focalizaron en la violencia cometida por sus maridos sobre ellas. Cientos de estudios describieron a estas esposas maltratadas y el libro The Battered Woman fue el más citado sobre violencia matrimonial en los 80. Este libro pinta claramente a la mujer como una víctima indefensa de su abusador. Este fue el punto de vista dominate sobre la violencia matrimonial en los años 70 y 80. El primer libro de Rebecca y Russell Dobash, una pareja clave en la investigación de la violencia de pareja, se titulaba también Violence against Wives (1979).

Sin embargo, un creciente número de estudios empezó a sugerir que esta visión era demasiado estrecha. Empezaron a aparecer otros tipos de violencia de pareja y otras formas de agresión dentro de la pareja. Por ejemplo, Straus y cols. en 1980 presentaron los primeros datos de que no toda la violencia en las relaciones era perpetrada por los hombres hacia las mujeres sino que las mujeres también eran violentas hacia los hombres. Estas observaciones fueron rechazadas o ignoradas por la mayoría de los investigadores. Aunque algunos reconocieron que las mujeres podían ser violentas, la violencia femenina fue interpretada generalmente como defensiva contra su maltratador. Sin embargo, los estudios se fueron multiplicando y un primer metaanálisis de ellos fue realizado por Archer en 2000.

Empezaron a aparecer estudios de que también ocurría violencia en parejas de novios (dating violence). Tanto en estudiantes de High School como de universidad la violencia era relativamente frecuente por lo que la denominación esposas maltratadas dejó de ser adecuada. Pero lo que desafió todas las conclusiones y teorías existentes hasta ese momento fue que la violencia en parejas homosexuales era igual de frecuente que en parejas heterosexuales y que esa violencia también era mutua. Daley (2002) estima que hay violencia en el 25-50% de las parejas lesbianas y Balsam y Szymanski en una muestra de 272 mujeres lesbianas y bisexuales reclutadas en celebraciones del Orgullo Gay que viven con parejas del mismo sexo el 40% dicen haber sido físicamente violentas hacia su pareja y el 44% haber sido víctimas de violencia. Todo esto puso en cuestión la visión previa de que los hombres son el sexo violento y las mujeres las víctimas de la violencia masculina. Se fueron abandonando, como decía, nombres previos como violencia matrimonial o esposas maltratadas y, tras pasar por otros nombres como violencia doméstica, se fue llegando al más admitido actualmente que es el de violencia de pareja íntima (intimate partner violence) que es el que se usa de forma mayoritaria en la literatura especializada actualmente.

En todo este proceso se fueron haciendo dos bandos irreconciliables en este campo de la violencia de pareja. Por un lado, la Perspectiva Feminista (paradigma de género, según Dutton), que eran los que habían puesto el problema en el mapa, es decir, los que habían llamado la atención de la sociedad sobre este problema y lo habían politizado. Les había llevado mucho tiempo y esfuerzo problematizar la violencia masculina y que fuera vista por la sociedad como enraizada en el sistema social y no que tuviera nada que ver con la naturaleza o la personalidad. Habían conseguido ayudas para casas de acogida y otros recursos y tenia miedo de que todo eso se perdiera. Así que se ignoró y negó la violencia femenina y la violencia en parejas del mismo sexo. Todo esto conduce a unos modelos teóricos totalmente inadecuados y a unas intervenciones ineficaces. 

Por el otro lado, está la llamada Perspectiva de Violencia Familiar. Esta perspectiva es iniciada por Straus y Gelles en los años 70 sobre todo con unas encuestas nacionales en EEUU en los años 1975 y 1985 donde encuentran que ambos sexos son violentos y que la violencia es bidireccional. Los feministas tienen un foco más estrecho centrado en la atención a mujeres maltratadas en casas de acogida o las que se han puesto en contacto con agencias u hospitales. Los investigadores feministas se centran en la tradición histórica de la familia patriarcal y la desigualdad en las relaciones entre hombres y mujeres para explicar la violencia mientras que la perspectiva de familia se centra en los factores comunes de la violencia de pareja con otras formas de violencia en la familia, el papel del estrés y el conflicto en las relaciones y en el uso de la violencia como estrategia en ese contexto.

Aunque las diferencias entre ambas perspectivas es realmente grande, no se puede decir que no exista algo de solapamiento entre ambas perspectivas. Los investigadores de la violencia familiar aceptan el papel del patriarcado en el problema -aunque no de forma exclusiva- y han trabajado con mujeres atendidas en refugios también, aparte de estudios en la comunidad. Por otro lado, algunos investigadores feministas aceptan otros factores diferentes a la estructura patriarcal. Sin embargo, la separación de puntos de vista ha sido, y sigue siendo, muy grande y han ocurrido cosas muy feas principalmente contra investigadores de la perspectiva familiar o contra autores feministas cuando han aceptado puntos de vista de la perspectiva familiar (casos por ejemplo de Erin Pizzey, Suzanne Steinmetz).

¿Dos Tipos de Violencia de Pareja?

Así las cosas, en 1995 un investigador feminista, el sociólogo Michael P Johnson publica un influyente artículo , Patriarchal Terrorism and Common Couple Violence: Two Forms of Violence against Women, en el que viene a decir que esta historia es un poco como la de los ciegos y el elefante: que hay en realidad dos fenómenos, dos tipos de violencia de pareja diferentes, y que un bando está viendo un fenómeno y el otro bando está viendo otro. 

A una forma de violencia Johnson la llama inicialmente terrorismo patriarcal y es la violencia que ha sido el foco del movimiento feminista, la de las casas de acogida y muestras clínicas y judiciales. Según Johnson, es un producto de las tradiciones patriarcales sobre el derecho de los hombres a controlar a “sus” mujeres y sería una forma de control terrorista de los maridos que implica no sólo el uso de la violencia sino de la subordinación económica, amenazas, aislamiento y otras tácticas de control. Johnson explica en el artículo que ha evitado términos como maltrato de esposa porque ocurre en novios y en parejas del mismo sexo pero evita también un término que no haga referencia el género porque cree que la causa de esta violencia es básicamente las ideas de propiedad del hombre de su pareja femenina. Enseguida lo modificó y lo llamó terrorismo íntimo porque también lo practican las mujeres y ocurre en parejas del mismo sexo pero luego ha cambiado de nuevo el nombre a Violencia Coercitiva de Control (Coercive Controlling Violence) porque lo de terrorismo era un término poco apropiado para ser usado en los tribunales y juzgados. Me referiré a él como terrorismo íntimo.

La segunda forma de violencia la llama violencia común de pareja (posteriormente ha cambiado el nombre a violencia situacional). Esta violencia es menos un producto del patriarcado y más un producto de las cosas que dicen los investigadores de la perspectiva de familia, es decir, el conflicto dentro de la pareja que se descontrola ocasionalmente y que da lugar a formas más leves de violencia. La violencia común o situacional es la más frecuente -es la que aparece en las encuestas y estudios comunitarios-, es utilizada tanto por hombres como mujeres mientras que la violencia terrorista es más grave y sería más utilizada por el hombre, según Johnson. La situacional no tiende a escalar a mayor gravedad mientras que la terrorista sí. Recalco que el factor esencial para Johnson es la motivación: en la violencia terrorista íntima hay un deseo de control “general” o “total” de la mujer (pareja cuando lo amplía) mientras que en la violencia situacional puede haber un conflicto y un deseo de salirse con la suya en un momento dado pero no hay una voluntad de control total de la pareja.

Johnson reconoce que otro autores como Steinmetz o Lloyd and Emery han propuesto con anterioridad una diferenciación en dos tipos de violencia muy similares a los que él propone y ha publicado después diversos artículos apoyando esta diferenciación, un trabajo que ha sido muy influyente. No voy a entrar en profundidad a hacer una crítica pero sí señalaré algunos problemas de la teoría. Una primera observación sería cómo podríamos explicar que siendo el sistema patriarcal tan estructural resulta que sólo afecta a un pequeño número de hombres, al tipo de violencia menos frecuente y no influye, o lo hace en menor medida, en la violencia más frecuente. Una vía explicativa sería pensar que habría factores protectores frente a esa estructura patriarcal supuestamente ubicua o factores agravantes (una cosa que no tocan los autores feministas es la amplia evidencia de que existe una regla cultural que precisamente proscribe la violencia y el daño contra las mujeres, Felson 2015). Otro problema de la teoría es que la violencia terrorista íntima ocurre en todo tipo de parejas (Graham Kevan, Hines y Douglas, 2010), incluidas las del mismo sexo. Un tercer problema es que los estudios sobre los motivos o causas de la violencia de pareja no apoyan esa diferente etiología para unas violencia y otras sino que los factores causales son más similares que diferentes tanto en parejas del mismo como de distinto sexo (Elmquist et al, 2014, Langhinrichsen-Rohling y McCukllars, 2012 ). Da la impresión de que la distinción de Johnson es un intento de salvar la teoría feminista buscando un subgrupo de la violencia de pareja al que poder aplicarla tras la avalancha de nuevos datos que desafían su modelo teórico. Por último, está el problema de diferenciar si esos dos tipos de violencia son realmente categorías diferentes o si se trata de una única dimensión de gravedad (es decir, si la diferencia es cualitativa o cuantitativa) y en realidad estaríamos hablando esencialmente de una violencia leve y de una violencia grave. Por ejemplo, personas con menos factores de riesgo de todo tipo (psicológicos, sociales, de historia personal) reaccionarían en situaciones de conflicto de pareja con una violencia más leve mientras que personas con mayor número de factores de riesgo (desventajas socioeconómicas, concepciones que apoyan el uso de la violencia en la relación de pareja, trastornos de personalidad, depresión y otra psicopatología, abuso de alcohol y drogas, etc.) producirían una violencia más grave ante las situaciones de conflicto que surgen en toda relación de pareja.

En cualquier caso, se trata de un artículo y un planteamiento muy interesante y existen otros autores que han encontrado resultados que coinciden en líneas generales con lo que plantea Johnson. Por ejemplo, este trabajo de Williams y Frieze en una muestra representativa de la población norteamericana que -aunque no usa el modelo de Johnson como tal- encuentra que, efectivamente, la violencia más frecuente es la leve bidireccional y que la grave unidireccional es muy poco frecuente. 

Pero voy a comentar aquí el trabajo de la investigadora Amy Holtzworth-Munroe que fue autora en 1994 de una clasificación de tipos de maltratadores bastante conocida (ha habido muchas otras bastante confluentes entre sí pero que no llegaron a ser aceptadas mayoritariamente y se han abandonado con la aparición de violencia en todo tipo de parejas). Holtzworth-Munroe distinguía inicialmente 3 tipos de hombres maltratadores (aunque luego llegó a añadir un cuarto) que eran: 

- Tipo sólo familia (Family only): perpetran la violencia más leve dentro de la familia y tienen muy poca violencia fuera de la familia y menos delitos y antecedentes penales y criminales.
- Tipo Borderline-disfórico: la gravedad del maltrato sería moderada-grave, la violencia se limita a la mujer aunque hay algo de violencia extrafamiliar. este grupo tiene problemas psicológicos principalmente características borderline de personalidad y abuso de sustancias.
- Tipo violento general: la violencia es también moderada-grave pero hay altos niveles de violencia fuera de la familia y de conducta criminal. La personalidad es de tipo psicopática y hay también abuso de sustancias.

El caso es que Holtzworth-Munroe realiza un estudio en 2003 sobre la evolución de estos tipos y su persistencia a lo largo del tiempo y básicamente encuentra que el tipo que ella llama “sólo de familia” se mantiene en niveles bajos de violencia y no suele escalar con el tiempo y es incluso en el que más desaparece la violencia. Por contra, los hombres del tipo Borderline-disfórico y violento general o psicopático tuvieron los niveles más altos de violencia y es menos probable que desistan de la violencia. Peo es interesante que la autora se plantea si en realidad los dos grupos graves (el borderline y el psicopático) son en realidad grupos diferentes o si tienen unas características en cuanto al tipo de violencia que permitiría agruparlos. 

Es un punto de vista diferente al de Johnson pero si juntamos las investigaciones de ambos autores vemos que pueden estar describiendo un cuadro bastante similar y que los hallazgos de Holtzworth-Munroe complementan incluso los de Johnson al añadirle la dimensión psicológica. Comento como curiosidad que la mayoría de los estudiosos de la violencia de pareja (tanto del bando feminista como del bando de familia) eran principalmente sociólogos y se centraron en factores sociales y culturales (los feministas en mayor medida, desde luego). Habría un tercer enfoque de la violencia de pareja que podríamos llamar más psicológico o criminalístico, una perspectiva que integra la violencia de pareja dentro del resto de violencias humanas, cuyo referente podría ser Terrie Moffitt y entre esos autores hay más psicólogos clínicos y criminólogos (en España tenemos buenos investigadores desde esta perspectiva, como los autores de estos trabajos). En definitiva, los datos de Holtzworth-Munroe ayudarían a explicar por qué una violencia es más grave que la otra (cosa difícil de lograr con factores solamente culturales o sociales), por la existencia de mayor carga de factores de riesgo de tipo psicopatológico en la violencia más grave. Añadir la dimensión psicológica nos ayudaría a una comprensión mejor del problema.

Conclusiones

De acuerdo, ¿pero es importante todo esto? Pues sí, es muy importante investigar si existen dos tipos de violencia de pareja tanto desde el punto de vista teórico como práctico. Si llegáramos a tener herramientas para diferenciar los dos tipos de violencia (si la evidencia apoya que realmente existen esos dos tipos), podríamos identificar cuál es el problema en un caso concreto y cuál es la intervención más apropiada tanto a nivel legal (sanciones, custodias…) como terapéutico. 

En primer lugar, es importante por una cosa. El terrorismo íntimo ha sido el prototipo  de la violencia de pareja para el movimiento feminista y es el tipo en el que el ciudadano medio piensa cuando se habla de violencia de pareja. El feminismo se ha centrado en esta violencia y esto ha tenido un impacto en las instituciones y en el ciudadano medio de manera que las instituciones y la mayoría de la gente asume que toda violencia de pareja es del tipo grave o terrorista, según Johnson. Pero conviene señalar que esta violencia es muy rara, la mayor parte de la violencia de pareja es situacional. Es difícil hacer estimaciones concretas porque los resultados dependen de la muestra que estemos estudiando pero os doy un dato del propio Johnson en este artículo de 2011 donde está replicando a los autores “anti-feministas”(a los de familia): “…hay probablemente 3 veces más violencia situacional que terrorismo íntimo, lo que significa que el 75% de las mujeres que experimentan violencia de sus parejas está sufriendo violencia situacional”. Ante un incidente de violencia de pareja tanto perpetrado por un hombre como por una mujer, lo más probable es que no estemos ante un “maltratador/a” o “terrorista íntimo”, sino ante un episodio de violencia de pareja situacional.

En cuanto a la importancia para las medidas de prevención y tratamiento, pondré un ejemplo que menciona el propio Johnson en su artículo con Leone de 2005: la terapia de pareja. En 2008 el 65% de los estados de EEUU investigados por los autores de este artículo prohibían explícitamente cualquier tipo de terapia de pareja y tampoco se permitía prácticamente la terapia individual. La terapia prescrita por los tribunales estadounidenses era la de grupo según el llamado modelo Duluth. Esta prohibición tiene lógica en los casos más graves de violencia de pareja, en los que Johnson llama terrorismo íntimo. En estos casos, plantear una terapia de pareja no sólo es inadecuado sino que puede ser incluso peligroso. Pero en la violencia situacional la terapia de pareja tiene todo el sentido del mundo ya que les puede ayudar con sus capacidades de resolución de problemas, de expresión y manejo de la ira y de resolución de conflictos.

Este ha sido un corto viaje por la historia de la investigación de la violencia de pareja y no pretendo desde luego sugerir que este itinerario es el único y se quedan fuera muchos temas sin tratar. Sólo quería plantear la posible existencia de dos tipos de violencia de pareja. Concluyo con el párrafo final de Johnson en su artículo de 2011:

“La investigación actual provee considerable apoyo a la diferenciación entre tipos de violencia de pareja íntima, y tal diferenciación debería ofrecer beneficios a aquellos que tienen que hacer recomendaciones o tomar decisiones acerca de custodia y planes parentales, programas de tratamiento y sanciones legales”.

Referencias:

Además de todos los artículos enlazados en el texto, recomiendo este artículo en español, de José M Muñoz y Enrique Echeburúa:





Apéndice

Voy a añadir aquí al final, fuera del cuerpo general de la entrada para no ser pesado, algunos párrafos del artículo de Johnson de 2011en su debate con Dutton en los que reconoce bastantes de los puntos que defiende la perspectiva de familia, lo cual me parece muy interesante (aunque lógicamente matiza, enfatiza y destaca también cosas en las que no esta de acuerdo). Pero lo que acepta es bastante claro:

“Aunque este tipo de violencia (terrorismo íntimo), inicialmente identificada por el movimiento de mujeres maltratadas como característico de la violencia masculina que se encuentra en albergues y en el sistema legal, no es perpetrada por los hombres exclusivamente, ya que ha sido identificada en parejas lesbianas (Renzetti, 1992) y entre algunas mujeres que aterrorizan a sus parejas masculinas (Cook,1997; Hines &Douglas, 2010). Los datos son claros, sin embargo, en que los perpetradores primarios en las parejas heterosexuales son los hombres (Graham-Kevan & Archer, 2003; Johnson 2006a, 2008)”.

Creo que no es muy importante ahora tratar de las frecuencias hasta el último detalle, pero hay que decir que esto está en discusión ya que hay datos nuevos. Precisamente Graham-Kevan, a quien Johnson cita para apoyar sus ideas dice lo siguiente en el artículo que os he enlazado antes de ella:

“Mientras que Johnson (1999) informa de que es más probable que los terroristas íntimos sean hombres y sus víctimas mujeres, investigaciones recientes (Graham-Kevan & Archer 2003a, 2003b, 2009), incluyendo grandes muestras representativas (Bates & Graham-Kevan 2016, LaRoche 2008) no apoyan diferencias sexuales en la clasificación, es decir, es igualmente probable que hombres y mujeres sean terroristas íntimos”.

Sigo con algunos párrafos de Johnson:

“…Yo y otros hemos señalado siempre que la violencia situacional de pareja a) es de lejos la forma más frecuente de violencia de pareja, b) es perpetrada aproximadamente con la misma frecuencia por hombres y mujeres, y c) puede tener consecuencias graves.”

“El análisis feminista defiende que en las relaciones heterosexuales la mayoría de los terroristas intimos son hombres , pero también que la mayoría de hombres violentos no son terroristas íntimos”.

Ante la acusación de Dutton de que los feministas dicen que la causa de toda la violencia de pareja es el patriarcado replica:

“Empecemos por donde uno podría esperar que el análisis feminista fuera más inquebrantable, el terrorismo íntimo. Durante más de una década, mis colegas feministas y yo hemos incorporado el trabajo de Holtzworth-Munroe en nuestro análisis del terrorismo íntimo, trabajo que se centra en temas de personalidad en general y del apego en particular. Y mi trabajo con Alison Cares demuestra la relación entre la violencia en el hogar en la infancia y el terrorismo íntimo masculino…un postulado central del enfoque del aprendizaje para entender la violencia de pareja.  Como he señalado más arriba, y en un número de obras publicadas, el abuso de sustancias y problemas de comunicación en la pareja son centrales para cualquier análisis de la violencia de pareja situacional…y mi análisis de la violencia de pareja situacional ha enfatizado siempre la extrema variabilidad de sus causas”.

“La violencia situacional de pareja es iniciada en tasas similares por hombres y mujeres, tal como se mide en grandes estudios de población y muestras comunitarias…En conjunto, estos y otros estudios apoyan la afirmación de que ambos inician la violencia y participan en violencia mutua y que, en particular en muestras de adolescentes y jóvenes adultos, las mujeres perpetran la violencia contra sus parejas con más frecuencia que los hombres”.

También os copio algunos párrafos de otras autoras feministas, como Maureen McHugh:

“A medida que los investigadores identificaron nuevas y diferentes víctimas de violencia de pareja, se hizo aparente que no tenemos modelos teóricos adecuados para explicar la violencia interpersonal. Los modelos tempranos que explicaban la violencia doméstica en relación a roles maritales o roles de género no podía explicar la violencia de pareja o el abuso en parejas gais o el maltrato en lesbianas, y fracasan en explicar el uso de la violencia de las mujeres contra los hombres”.

“La violencia interpersonal es un fenómeno complejo y multidimensional. Concepciones simplistas y enfoques singulares no pueden ser adecuados para entenderla. Necesitamos desarrollar más modelos teóricos para entender cuándo y por qué ocurre la violencia interpersonal.”


Estos son solo algunos ejemplos de que algunos investigadores feministas han evolucionado en sus posiciones. También es verdad que muchos otros no y aquí cuenta Maureen McHugh  el caso de Irene Frieze que cuando empezó a hablar de la violencia que cometen las mujeres se encontró con hostilidad y resistencia por parte de sus colegas. Pero esto no es generalizado y desde luego hay una brecha entre lo que parte de este feminismo académico ha ido aceptando y las nuevas posiciones y reflexiones que ha ido realizando, por un lado, y la posición del feminismo digamos “de calle” o político al que toda esta evolución y matices no parece haber llegado. Para este feminismo, la causa de la violencia de pareja está clara, es única y es el patriarcado. 

@pitiklinov












11 comentarios:

Blog psicologia dijo...

Efctivamente, un problema social y una lacra. Deberian de hacer algo desde las administraciones. La ley podria hacer mucho en este tema.

Rauer Karjch dijo...

Tomando entonces como premisa:
“Mientras que Johnson (1999) informa de que es más probable que los terroristas íntimos sean hombres y sus víctimas mujeres, investigaciones recientes (Graham-Kevan & Archer 2003a, 2003b, 2009), incluyendo grandes muestras representativas (Bates & Graham-Kevan 2016, LaRoche 2008) no apoyan diferencias sexuales en la clasificación, es decir, es igualmente probable que hombres y mujeres sean terroristas íntimos”.

Y siempre suponiendo que es correcto que "es igualmente probable que hombres y mujeres sean terroristas íntimos” y suponiendo también que el resultado de muerte es consecuencia de este "terrorismo íntimo".
¿Por qué hay mas muertes entre el sexo femenino?

Anónimo dijo...

Es bastante sencillo, estos "terroristas" en palabras de los autores, utilizan su ciuerpo como arma y lo dirigen a la víctima débil y próxima, el hombre hacia la mujer y la mujer hacia el hijo. El porcentaje de hijos asesinados a manos de sus madres o parejas sentimentales es similiar y muy parejo al de mujeres asesinadas a manos de sus maridos o parejas sentimentales.

Anónimo dijo...

Me encanta de donde sancan algunos los numeros.... tus numeros no vendran de Espinosa de Los Monteros... que miente como un bellaco sin darle ni una pizca de verguenza....

No lo siento, el número de niños asesinados a manos de sus madres (ni tampoco a mano de sus padres, ni los dos juntos sumados) no se acerca ni al 50% al número de mujeres muertas a manos de sus parejas. Dando numeros CIERTOS (de esos que son de verdad y no inventados) en 2017 murieron en TOTAL 19 niños por homicidio (sin indicar el parentesco con el asesino/homicida, no hay estadisticas oficiales separadas por padres/madres) fueron 44 las mujeres asesinadas ese mismo año.

No llego a enteder si es MALDA o IDIOTEZ el intentar minimizar algo acusando de cosas FALSAS a una parte de la población ya sean MUJERES, INMIGRANTES, HOMOSEXUALES o cualquier otro.... y aqui es donde viene al pelo aquel poema de Martin Niemöller que decia...

"Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada"

Anónimo dijo...

No hay mucha gente que esté en contra de leyes que protejan a colectivos más vulnerables como los niños. Entonces por qué tanto revuelo cuando lo que se intenta es proteger a un colectivo (las mujeres) que están siendo ASESINADAS en porcentajes abrumadoramente superiores. También hay menores que maltratan a sus mayores pero no por eso dejamos de protegerlos con especial cuidado porque no es la norma general. Generalmente están más desprotegidos.

Pitiklinov dijo...

Hola Rauer,

Creo que es un tema no resuelto del todo pero te puedo dar dos factores que, a mi modo de ver, forman parte de la explicación:

1- El dimorfismo sexual, es decir, la mayor fuerza física de los hombres. Si las mujeres fueran más fuertes que los hombres creo que veríamos datos distintos.

Aquí tienes un ejemplo:
https://twitter.com/QualityFights/status/785652601643642880?s=20

2- La mayor capacidad para la violencia letal de los hombres. Si te fijas, el homicidio de pareja no es la única violencia con resultados más letales para los hombres, ocurre lo mismo en el suicidio. Las mujeres realizan más intentos de suicidio pero los hombres se suicidan más.

El hombre es más letal cuando utiliza la violencia, sea sobre los demás o sobre sí mismo.

En cuanto al origen de esta mayor capacidad para la violencia letal de los hombres creo que la explicación última sería evolucionista pero sería muy largo desarrollarlo.

Un saludo

Unknown dijo...

Asesinato parece ser por un sexo, suicidio por el otro...el final es muy triste en ambos casos

Anónimo dijo...

Una posible explicación es que los hombres, en general, son más corpulentos.
Por otro lado, un impulso impulso violento con la misma intensidad subjetiva puede acabar en muerte o no según la corpulencia de la víctima y del victimario.
Por lo tanto, es normal que haya más muertes entre las mujeres que entre los hombres.

Anónimo dijo...

Primeramente los hombre son mayores pero dudo que la explicación esté ahi.

Entre los hombres se encuentran los individuos mas agresivos. Y curiosamente podría suceder que también se encuentren los individuos más pacíficos:
https://www.atlas101.ca/pm/concepts/gender-differences-in-variability/

Podemos intentar buscar una explicación a la violencia pero en nuestra busqueda debemos recordar que los animales siempre han luchado por los recursos. Recordad que los bucólicos cantos de los pájaros son advertencias territoriales a sus enemigos.

A mi me cuesta mucho más entender el motivo por el que un animal ha aprendido a vivir pacíficamente en grupos de millones que el motivo por lo que un individuo puede matar a otro.

La Leona dijo...

Dar como respuesta el dimorfismo sexual me parece de lo más simplista y peor aún que provenga de un psiquiatra. Restar cualquier condicionante psicológico, social o educativo es un claro ejemplo de un argumento sesgado.

El segundo motivo, lo de que el hombre es más letal, es también muy discutible, letal en base a qué, qué constextos. Por depresión, por ejemplo, podría ser que en general los hombres tienen menos recursos, una educación emocional inferior y por tanto, más propicios al suicidio. Por otro lado, muertes a manos de hombres, será cuestión a analizar que las bandas criminales, son hombres, por lo cuál hay más hombres que matan.

Mar Fernández dijo...

Podemos saber si la diferencia es por dimorfismo analizando los datos de las personas que tienen acceso a armas. Las armas ligeras son igual de eficaces para hombres y mujeres. Podriamos investigar si las muertes por este motivo son proporcionales al acceso a armas (por ejemplo entre miembros de las ffssee o en sitios donde sean legales)