Esta entrada es un pequeño resumen del libro de Michael J. Sandel del mismo título. Es un libro que aborda un tema enormemente complejo sobre el que es imposible dar soluciones tajantes de blanco o negro porque implica cuestiones muy difíciles sobre cómo deberíamos organizar nuestras sociedades. Pero creo que aporta ideas y reflexiones interesantes y abre un debate que merece sin duda la pena.
La meritocracia y sus problemas
El término meritocracia se refiere al gobierno por parte de los mejores y en general a la adjudicación de las jerarquías en base al mérito. La palabra fue inventada por Michael Young, un sociólogo británico afiliado al partido laborista en su libro de 1958 The Rise of the Meritocracy. Sandel plantea en el libro que la meritocracia tiene un lado positivo y un lado negativo. El lado positivo es que es evidente que si buscamos un fontanero o un dentista nos interesa que la persona que nos atienda sea competente y esté cualificada y haya sido elegida para desempeñar su profesión por sus méritos y capacidades. En ningún lugar del libro se muestra Sandel contrario a considerar que los méritos y los talentos merecen un reconocimiento y la valoración de la sociedad. También va unida a la meritocracia una filosofía de la vida que valora el esfuerzo, que anima a estudiar y a trabajar para conseguir el éxito en la vida. Esta filosofía tiene una parte inspiradora y positiva.
¿Cuál es entonces el lado oscuro de la meritocracia? Según Sandel, la meritocracia tiene dos problemas, más un tercero del que luego vamos a hablar en otro apartado. El primer problema es que la situación de partida no es igual para todos y todas las personas no tienen las mismas oportunidades en la vida. Por ejemplo, los padres adinerados son capaces de transmitir sus privilegios a sus hijos dándoles ventajas educativas y culturales que les permiten ser admitidos en las universidades con respecto a los alumnos de clases más pobres. Por citar sólo un dato de los muchos que da Sandel sobre el sistema educativo estadounidense, en las universidades de la denominada Ivy League (que incluye a las universidades de Brown, Columbia, Cornell, Dartmouth College, Harvard, Pensilvania, Princeton y Yale, algunas de las más prestigiosas de Estados Unidos) hay más estudiantes que pertenecen al 1% de las familias con más ingresos del país que al 60% con menos ingresos.
El segundo problema lo sintetiza el propio Sandel en esta entrevista:
“El segundo problema de la meritocracia tiene que ver con la actitud ante el éxito. La meritocracia alienta a que quienes tienen éxito crean que éste se debe a sus propios méritos y que, por tanto, merecen todas las recompensas que las sociedades de mercado otorgan a los ganadores.
Pero si los que tienen éxito creen que se lo han ganado con sus propios logros, también tienden a pensar que los que se han quedado atrás son responsables de estar así.
Así que el segundo problema de la meritocracia es un problema de actitud ante el éxito que lleva a dividir a las personas en ganadores y perdedores. La meritocracia crea arrogancia entre los ganadores y humillación hacia los que se han quedado atrás”.
Esa filosofía que he mencionado antes conduce a lo que se llama la Falacia del Mundo Justo de la que ya hablé en esta otra entrada. Básicamente se trata de la idea de que todos tenemos lo que nos merecemos y que la pobreza y el fracaso es responsabilidad de los propios pobres y fracasados. Esto genera un mundo de vencedores y ganadores que quiebra la solidaridad necesaria en toda sociedad. Si todo el que trabaja duro triunfa, los que no triunfan no pueden culpar a nadie más que a ellos mismos y no tenemos que preocuparnos de la desigualdad ni de ayudar a los que fracasan: es su problema. Este es el lado duro de la meritocracia.
Pero esta división no es un problema sólo para los desfavorecidos o los que se quedan atrás sino que es algo que favorece la aparición de populismo y genera tensiones que ponen en riesgo a la sociedad en su conjunto. Se generan tensiones entre las élites (con títulos universitarios) y las clases trabajadoras (sin ellos): si no has ido a la universidad y estás pasándolo mal en la nueva economía, la culpa de tu fracaso es sólo tuya. Esto resulta insultante para muchos trabajadores y se encuentra detrás, según Sandel, del apoyo a líderes populistas como Donal Trump. Dice Sandel en la entrevista:
“Y una de las formas más potentes y poderosas de reaccionar contra eso es la acción violenta y populista contra las élites. Muchos trabajadores sienten que las élites los desprecian, que no los respetan, no respetan el tipo de trabajo que hacen…
…ese sentido de humillación que surge al sentir que las élites te menosprecian, que consideran que tú eres el culpable de tu propio fracaso y que si ellos tienen éxito es porque se lo han ganado. Eso creó la ira y el resentimiento al que apelaron figuras populistas autoritarias como Donald Trump”.
¿Merecemos nuestros talentos?
Aparte de los dos problemas mencionados, existe un problema filosófico de fondo que es el del estatus moral de los talentos o las capacidades de cada uno. Asumimos que nuestros talentos determinan nuestra trayectoria en la vida y que nos merecemos las recompensas que obtengamos por ellos pero, ¿es esto justo?
Las capacidades que cada uno de nosotros tengamos (inteligencia, belleza, talento musical, creatividad, etc) son producto de la suerte. Si no nos parece justo que nos beneficiemos de la suerte de haber nacido en una familia rica, tampoco deberíamos considerar justo beneficiarnos de la suerte de tener un talento que la sociedad valora. Nada de eso es mérito nuestro. La meritocracia se basa en la idea de que el éxito es mérito nuestro pero reconocer que nuestros talentos no son méritos nuestros complica mucho el cuadro.
Una forma de salir de este laberinto sería apelar al esfuerzo, el famoso “si quieres, puedes”, si te esfuerzas y trabajas, tú también puedes ser Messi, Usain Bolt, un compositor como Mozart o Paul McCartney, o LeBron James. Esto sencillamente no es cierto y hablamos de ello en la entrada sobre la Parábola de los Talentos. Por otro lado, la propia capacidad de esfuerzo es un rasgo de personalidad, no algo que se enseña. La capacidad de autocontrol también es altamente heredable.
Así que aunque partamos de una igualdad de condiciones económicas y sociales, los vencedores serían los que tienen un mayor talento (deportivo, intelectual, artístico, etc.) y estas diferencias en talento son tan arbitrarias desde el punto de vista moral como las diferencias de clase. Así que ni en esas circunstancias estaríamos en una sociedad justa ya que nos quedarían por resolver las diferencias en las capacidades naturales. ¿Qué hacemos con este problema?
Una alternativa es la que propone Kurt Vonnegut en su relato “Harrison Bergeron” donde imagina un futuro distópico en el que los que tienen mayor inteligencia, fuerza física, o belleza tienen que vestir disfraces y ocultar sus ventajas naturales. El filósofo John Rawls es uno de los autores que ha tratado este asunto y él propone una redistribución de las ganancias desde los que tienen mayores talentos naturales a los menos favorecidos. Propone que la sociedad valores esos talentos porque sus productos son muy beneficiosos para la sociedad en su conjunto pero que se produzca una redistribución de los que ha tenido más suerte hacia los que han tenido menos.
Soluciones a la Tiranía del Mérito
Si la meritocracia es un problema, ¿cuál es la solución? ¿Tenemos que contratar a la gente por el parentesco, la amistad o cualquier otra consideración en lugar de por su capacidad para realizar el trabajo? No. Superar la tiranía del mérito no significa que el mérito no deba jugar ningún papel en la adjudicación de puestos de trabajo o de roles sociales. Se trataría más bien de repensar la manera en la que concebimos el éxito y Sandel propone dos campos en los que esta reflexión es especialmente necesaria: la educación y el trabajo.
Con respecto a la educación voy a decir muy poco. Es evidente por los datos que da Sandel -como el que ya hemos mencionado- que la Universidad perpetúa las diferencias de clase y las desigualdades. Resumiendo mucho el capítulo que Sandel dedica a este dominio, lo que el autor propone es que las admisiones a las universidades se realicen por sorteo o lotería. Esta propuesta no ignora el mérito por completo ya que sólo los cualificados son admitidos pero trata el mérito como un umbral y no como un ideal que hay que maximizar. La mayoría de los alumnos que aspiran a ingresar en la universidad están cualificados y cumplen unos requisitos mínimos por lo que las plazas se adjudicarían por sorteo. Esto favorecería el que nadie se creyera superior a nadie porque todos sabrían que están ahí por la suerte de una lotería.
Con respecto al mundo laboral me ha parecido muy interesante la propuesta de Sandel de recuperar la dignidad del trabajo y me voy a extender un poco más. Hubo un tiempo -desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta los años 70 del sigo pasado- en el que era posible sin un título universitario encontrar un buen trabajo, mantener una familia y llevar una vida confortable de clase media (estamos hablando de EEUU pero, aunque las fechas pueden variar, creo que es aplicable a otros lugares). En las últimas cuatro décadas, lo que los economistas llaman el “premio universitario” se ha doblado. En 1979 los graduados universitarios ganaban un 40% más que los graduados de escuela secundaria (high school); en la década de los años 2000 ganaban un 80% más.
La globalización ha beneficiado a las personas con estudios superiores y ha perjudicado a los que no los tienen. De 1979 a 2016, los empleos en la industria manufacturera en EEUU han caído de los 19,5 a los 12 millones. En los años 70 el CEO de una gran compañía ganaba 30 veces más que un trabajador medio; en 2014 ganaba 300 veces más. Los ingresos medios de los trabajadores varones se han estancado en el último medio siglo.
Así que no es extraño que los trabajadores estén descontentos. Pero el problema económico no es la única fuente de este malestar. Hay un problema más grave e insidioso que esta meritocracia educativa ha traído consigo: la erosión de la dignidad del trabajo. Al valorar los estudios -el “cerebro”… el trabajo intelectual o de ordenador frente al manual- se desvaloriza a los trabajadores que no los tienen. Se les está diciendo que el trabajo que ellos realizan es menos valioso y contribuye menos al bien común que el de las personas con estudios superiores y se merece por tanto menos reconocimiento social y menos estima. Los que se han quedado atrás por culpa de la globalización no sólo es que estén peor económicamente sino que sienten que el trabajo que realizan ya no es fuente de estima social y que no contribuyen al bien común. Muchos de estos trabajadores son, como decíamos, los que votaron a Trump. Han aumentado lo que se llaman muertes por desesperación (suicidio, sobredosis y alcohol) y a Trump en 2016 le fue muy bien en lugares con las tasas más altas de muertes por desesperación.
La forma en la que una sociedad valora y recompensa el trabajo es esencial para la forma en la que define el bien común. Y esto lo hemos visto precisamente en este pandemia. Han sido los trabajadores esenciales (cajeras, transportistas, etc.) las que han mantenido la sociedad funcionando y tal vez no hemos sido muy conscientes de este problema de reconocimiento y dignidad del trabajo del que habla Sandel. Decía Martin Luther King Jr.:
“Algún día nuestra sociedad llegará a respetar a los trabajadores de la limpieza si quiere sobrevivir, ya que la persona que recoge nuestra basura es, en última instancia, tan importante como el médico, ya que si no hace su trabajo, las enfermedades proliferan. Todo trabajo tiene dignidad”.
Dice Sandel en la entrevista:
“La experiencia de la pandemia proporciona una posible apertura para un debate público sobre lo que realmente es una contribución valiosa al bien común, más allá del veredicto del mercado laboral. Aquellos de nosotros que tenemos el lujo de poder trabajar desde casa nos hemos dado cuenta de lo mucho que dependemos de algunos trabajadores a los que a menudo pasamos por alto. No se trata sólo de aquellos que trabajan heroicamente en los hospitales cuidando a los pacientes de Covid, sino también de los trabajadores de reparto, los empleados en almacenes, el personal de supermercados, los conductores de camiones, los proveedores de atención médica a domicilio, los cuidadores de niños… Ninguno de esos trabajos es de los mejor pagados.
Y, sin embargo, ahora reconocemos a los que los hacen como trabajadores esenciales, como trabajadores clave. Así que la experiencia de la pandemia podría ser el comienzo de un debate público amplio sobre cómo reconocer la importancia del trabajo y las contribuciones a la sociedad que esas personas hacen.
Lo que Sandel propone es crear un mercado de trabajo con unos sueldos que permitan vivir de forma digna a los trabajadores, crear una familia, etc., y que reconozca la dignidad de todos los puestos de trabajo porque eso genera cohesión social mientras que no hacerlo genera división y enfrentamiento. La meritocracia nos hace creer que todo lo que tenemos es mérito nuestro e impide que nos sintamos todos miembros de una comunidad con la que estamos en deuda. No nos hacemos a nosotros mismos ni somos autosuficientes. Como dice al final de la entrevista:
“No debemos convertir la educación sólo en un instrumento de progreso económico, porque eso privará a nuestros hijos del amor por el aprender por el placer de aprender. Y otro aspecto importante que debemos inculcarles es que si tienen éxito el día de mañana será en parte gracias a su propio esfuerzo, pero en parte gracias también a sus maestros, a su comunidad, a su país, a los tiempos en que viven, a las circunstancias, a las ventajas de las que hayan podido disfrutar...
Enseñar a nuestros hijos que su éxito sólo es resultado de su propio esfuerzo podría hacerles olvidar que están en deuda con los demás, incluida su comunidad. Debemos criar niños que tengan un sentido de gratitud y humildad cuando tengan éxito”.
@pitiklinov
Excelente reseña de un libro excelente. Pero no nos excedamos en halagos,tanto el Doctor como el Profesor tienen un extraordinario mérito, pero también son humildes y saben lo que de su talento le deben a lo que la naturaleza, otras personas y las circunstancias les han proporcionado.
ResponderEliminarMagistral. Si una persona con talento, altamente profesional en cualquier campo tuviera que ocuparse de las labores domésticas, la limpieza de su acera, arreglar su coche, realizar hasta el trabajo más básico para su vida, etc., etc., no podría ser lo que es.
ResponderEliminarBuenas reflexiones, como siempre.
ResponderEliminarLa sociedad no va a cambiar en lo sustancial, y menos la meritocracia. De hecho, nuestra propia selección natural, pero sobretodo cultural, no sólo no lo permitiría, sinó que no puede. Es nuestra quintaesencia.
Ergo, si no podemos cambiar nuestra esencia, tal vez la circunstancia. Yo propongo coger lo mejor del comunismo y del liberalismo, para garantizar unos derechos nacionales/sociales máximos sin renunciar a los derechos individuales mínimos (los de índole liberal). No hay personas libres en pueblos esclavos, ni pueblos enteramente libres con esclavitud. Bueno, siempre hay gente más libre que otra, porque la libertad se disfruta por encima de la de los demás. Sino pierde su gracia. Imagínese que todos viajásemos a la luna, o todos fuésemos millonarios? Horroroso. Yo me haría pobre. ;)
Solución pragmática: dejemos a la raza humana ser raza humana, ser capitalista, ser egoísta, explotadora de los mejores hacia los peores. Eso ha funcionado así y seguirá funcionando así, pase lo que pase, la dejemos o no la dejemos.
Pero pongamos un tope: eliminemos la institución de la herencia.
Se trataría de aceptar lo inevitable: la avarícia humana, la lucha por el poder. Hoy l@s progres le llaman "empoderamiento". (Nótese: empoderamiento, no entrabajamiento...eso noooor). En fin...volvamos. Aquí se trata de vivir del cuento, y aceptarlo irremediablemente. El mundo es de los listillos de cada família. Pero estaría bién aplicar la ley del embudo a cada generación. Roba todo lo que puedas, miente, acapara, disfruta del poder, pero tus hijos empezarán de zero como los demás, más allá de lo que les puedas ofrecer en vida. En el ámbito público debería de haber sólo escuela y hospitales públicos, prohibiendo los privados. Verás como los ricos se empeñan a cuidar el sistema. Lo de Cuba no está mal, pero el meollo está en la transmisión de poder por derecho de linaje. Y les puedo asegurar que las risas del Quijote no acabaron con el "sistema" caballaresco: con la Iglesia topó, y no pasó.
El problema es que esta propuesta es inmoral, ya que va en contra del "sistema" (económico, educativo, mental y social, etc.). Y no me refiero al sistema capitalista patriarcal (el malo, malííssimooooo); me refiero a la raza humana. Esta raza, la nuestra, no permitirá jamás romper la cadena de transmisión de poder, digamos, de padres a hijos. Y mira que sería relativamente fácil conseguirlo en, pongamos, tres generaciones. Pero me da que va a continuar todo atado y bien atado. Eso de repartir los panes, era literatura barata para marear la perdiz. Lo de "no robarás" implica que al "sistema" le importaba mucho lo de conservar los capitales acumulados en algunas lineas familiares. Fíjese que le dieron rango de Mandamiento. Riámonos del Imperativo categórico moral de Kant. Eso, la moral, es un imperativo. Hace mínimo 7000 años, ojo¡¡ Suma y sigue.
Por eso digo que lo de tratar mal a los esclavos, la élites, ya lo hacían en Roma, mucho antes que Trump. Hoy nos tratan mejor, e incluso nos pagan, éstas buenas famílias. Que se lo digan a Rómolulo y Rémulo, como se reparten los panes. O a Doña Letícia. Si acabásemos con la herencia, lo primero que caerían son las monarquías, que llevan más de 10.000 años funcionando, que sepamos. Y eso no lo permitirán jamás. Que caiga una família real es una cosa, pero que caiga el sistema que la genera es otra. Parece que hayamos descubierto la sopa boba hoy. Y no hay ninguna novedad en el frente. Los esclavos van a la mina, a galeras, a la guerra y, si hay pandemia, siguen yendo. Y si no hay pandemia, siguen yendo, cuidando la finca de los amos. Es una constante universal.
Gracias
ResponderEliminarMuy desacertado en mi opinión. Es el mercado quien valora lo que es esencial y lo que hay que pagar. Es falso el postulado de que sólo van a la universidad las élites y que los que sólo estudian FP tienen peores salarios. Desde luego no en España y eso no tiene que ver con la meritocracia. Me parece un manifiesto neomarxista
ResponderEliminarEl problema es que, cuando desaparece la odiada "meritocracia", el resultado es infinitamente peor que antes. Hay que recordar que la meritocracia aparece para borrar las diferencias de clase y que cada individuo con su esfuerzo e inteligencia sea valorado. No es una concepción perfecta pero su eliminación es abrir el camino a las clases por herencia, a los enchufismos masivos (cosa que ya sucede) y a tener una clase dirigente (política y empresarial) incapaz de resolver cualquier problema (algo de esto ya sucede). Quizás lo que habría que intentar es una jerarquía basada en la sabiduría que no significase más derechos sino mayor capacidad de liderazgo. Pero eliminar la meritocracia es volver a un tipo de jerarquía basada en la fuerza bruta y la herencia, es involución.
ResponderEliminarAquí hay un error fatal. No sé si tanto como derrumbar este argumento, pero sí para ponerlo seriamente en duda. Nunca se habla de todo el tiempo y esfuerzo que dedican las personas que tienen talentos especiales para convertirlos en factores de éxito personal. Messi nació con un talento natural para el futbol, pero si no hubiera practicado como loco desde niño, no hubiera logrado nada. Carlsen tenía mucho talento para el ajedrez desde niño, pero solo cuando se puso a entrenar en serio se convirtió en campeón del mundo. Capablanca tenía un don natural para el ajedrez, tanto que eso le permitió ser campeón del mundo, pero no ejercitó su talento ni lo perfeccionó y por eso Alekhine (que se dedicó durante años a estudiar a su rival)lo hizo trizas y lo destronó. Yo tenía en la universidad un compañero que es miembro de una de las familias más adineradas de México, y nunca llegó a nada porque no aprovechó las ventajas de su situación social. "Mérito" no es solo nacer con una habilidad natural o "nacer con privilegios", frasecita de moda. También es esforzarse para aprovecharlos. Cada persona nace con una mano de cartas y tiene que aprovecharla de la mejor manera que pueda. Creo que todos conocemos gente que nació con "oportunidades" o "privilegios" y nunca logró nada. En México se dice: "prometía".
ResponderEliminarNo se tienen en cuenta varias cuestiones.
ResponderEliminarLa primera. Si alguien meritorio no obtiene recompensas, dejará de serlo para mejorar, innovar, etc y se limitará a adaptarse y vivir mejor.
2. Lo que yo llamo el factor sustitución. Si, por ejemplo, en un hospital desaparecen los limpiadores, médicos y enfermeras pueden hacer esa labor. Si desaparecen los médicos, la inversa no se produce. Es más, si desaparecen un médico de familia, un cirujano especialista puede pasar consulta. En cambio, a la inversa no.
El factor sustitución (el término es mío) no está nada valorado cuando es el que suele definir los ingresos y contratos en el mundo laboral.
Parte (I)
ResponderEliminarPara cada característica humana que se quiera medir, como por ejemplo la altura, inteligencia o velocidad al correr, la población va a seguir una distribución Normal. Eso significa que la mayoría de la población va a estar agrupada en el "centro" de la curva, y unos pocos en ambos extremos de la misma. Los del centro van a tener un valor similar en la característica que se esté midiendo, por ejemplo la altura, los que están en el extremo izquierdo van a tener una altura bastante menor que los del centro, estos serían los realmente "desafortunados" suponiendo que ser más bajo que el común es algo que provee las bases para un desempeño inferior de la persona en la sociedad, y finalmente, los que están en el extremo derecho van a tener una altura bastante mayor que los del centro, siendo éstos los realmente "afortunados", asumiendo nuevamente, que una altura superior provee las bases para una performance superior de la persona en la sociedad.
Ahora bien, esto nos muestra varias cosas, lo primero, y más importante, es que sea cual sea el talento, habilidad o característica que la curva esté midiendo, la misma nos dice que la mayoría de la población va a tener un valor similar de esa característica, por supuesto esa mayoría en el “centro” va a tener variaciones alrededor de la media, pero esa variación no va a ser extrema. Lo segundo que nos dice, es que donde hay que mirar realmente es en los extremos, porque esos son los que van a tener las variaciones extremas, con lo cual su base de partida o bien es muy inferior, o bien es muy superior con la base de partida de las personas que están en el “centro”.
Esto nos dice que en principio la meritocracia funcionaría relativamente bien con la mayoría de la población, es decir con las personas del “centro”, ya que tendrían un valor relativamente similar en la característica que se mide, y por tanto partirían de una base similar. Aquí habría que tener en cuenta una complejidad extra, y es que realmente una sola característica no explicaría la performance en la sociedad, sino que más bien un conjunto de características, que pueden ser independientes o dependientes entre sí, por ejemplo inteligencia, la capacidad de esfuerzo y la capacidad de control. Si esas características son independientes entre sí, y lo más probable es que así sea, al menos en gran medida, entonces la persona puede estar en el extremo derecho de inteligencia, en el centro en capacidad de esfuerzo, y en el extremo izquierdo en capacidad de autocontrol, es decir tengo que tiene que tener muchísima suerte para que le toquen todas las características “buenas”, es decir las que proveen las bases para un mejor desempeño, en el extremo derecho, entonces, si ya de partida son muy pocos en la población los que tienen una determinada característica en un extremo de la curva, el número es muchísimo menor para las personas que tienen todas las características deseables en el mismo extremo de la curva, lo cual sigue mostrándonos que la meritocracia seguiría funcionando relativamente bien para la gran mayoría de la población, porque serían realmente muy pocos los que estarían en una situación de partida biológica realmente desventajosa o ventajosa.
Parte (II)
ResponderEliminarEl problema en principio serían ese extremo de los extremos, es decir aquellos que tienen todas, o la mayoría de las características en un extremo de la curva. Para los que están en el extremo izquierdo, la sociedad podría proveer algún tipo de protección, subsidio u otro tipo de mecanismo para compensar esa desventaja, ya que realmente por pura mala suerte, ese grupo de personas, por más que se esfuerce no va a llegar muy lejos, por más que se esfuerce. Para los que están en el extremo derecho, bueno, por suerte hay gente en ese extremo con todas esas características, ya que tienen una gran probabilidad de que puedan hacer algún aporte a la sociedad que el resto de nosotros no va a poder hacer, no todos podemos ser Batch, pero todos, o al menos la gran mayoría, vamos a poder disfrutar de su creación. Pero hay algo más, normalmente esa gente que hace grandes aportes, también hace una inversión considerable de su vida, es decir de su tiempo de vida, para hacer esa creación. Eso es debido a que por más talentos que tenga una persona, el éxito sigue sin caer del cielo, al menos cuando estamos hablando de una meritocracia, ya que esa gente con talent también tiene que poner un gran esfuerzo, y por tanto un tiempo muy considerable para hacer ese aporte. En caso contrario, me gustaría que me mostraran ejemplos, de personas que hicieron un gran aporte a la sociedad, y que lo hicieron con muy poco esfuerzo, y aún así, en el caso en que lo lograran con poco esfuerzo, el resto no se beneficia de ese aporte?
En definitiva, de todas las opciones posibles, me sigo quedando con la meritocracia, no será perfecta, pero funciona razonablemente bien en comparación con el resto de las alternativas. Sería como la democracia basada en principios liberales, no será perfecta, definitivamente no, pero funciona razonablemente bien en comparación con el resto de las alternativas, al menos en mi caso personal, prefiero vivir ahora y en un país con ese tipo de sistema político, y no vivir en la Edad Media, o en en la URSS bajo el régimen comunista.
Parte (III)
ResponderEliminarRespecto a los puntos negativos que se mencionan que pueden afectar en forma negativa al sistema meritocrático:
(1). La sociedad debería trabajar y mejorar en forma continua para que todos los ciudadanos puedan partir de una condiciones “exógenas”, es decir con factores no relacionados con su biología, similares, por ejemplo que todos los menores de la sociedad puedan tener acceso a una nutrición, sistema de salud y una educación del mejor nivel posible dados los recursos de esa sociedad, al tiempo que esa sociedad trabaja y mejora en forma continua para minimizar la exposición de esos menores a factores de riesgo como un entorno de violencia, falta de tiempo de calidad y dedicado por parte de adultos responsables y cariñosos, etc. Parte de los fondos para pagar por estos esfuerzos de nivelación podrían venir de un impuesto sobre las herencias, no eliminaría el mecanismo de herencia, pero sí le pondría un impuesto “pesado” que se utilizaría en el mecanismo de nivelación.
Con respecto a los factores “endógenos”, es decir los factores relacionados con la biología, se deberían estudiar cuáles son las características que más afectan la performance en la sociedad, y para las personas que están en el extremo izquierdo de la curva, se le podría asignar un subsidio por cada característica que esté en el extremo izquierdo, y ese subsidio proporcional al impacto que esa característica tiene en la performance en la sociedad. Ese subsidio lo podrían pagar, como un impuesto, las personas que tienen las características en el extremo derecho de la curva, y que al mismo tiempo tienen un nivel de performance efectivo, es decir ingresos, también en el extremo derecho de la curva de ingresos.
(2) El trabajo individual se puede modelar de varias formas, una posible forma es modelarlo en función de los siguientes factores: [i] el tiempo invertido en educación para poder realizarlo, [ii] el tiempo que se invierte diariamente en realizarlo, [iii] el tiempo que se invierte periódicamente para actualizar la educación para poder realizar ese trabajo, [iv] el nivel de riesgo físico, emocional y psicológico que ese trabajo conlleva, [v] el nivel de responsabilidad que el trabajo representa, y [vi] el impacto de ese trabajo en la sociedad.
Todas las personas ganarían lo mismo, por unidad de tiempo dedicado, por el factor [ii], y ese ingreso, para un numero de unidades de tiempo mínima, por ejemplo 35hs semanales, ya bastaría para que se pueda vivir en forma digna, con suficiente tiempo de ocio, y criando una familia si así se desea.
Respecto a los factores restantes, se pagaría una prima adicional por el tiempo invertido en [i] y descontado en función a la esperanza de vida, aquí podría haber una tabla de coeficientes que podrían afectar la prima en función del área de estudio, esa tabla podría ser dinámica, y permitiría regular las profesiones más necesitadas en un momento dado por la sociedad. Se pagaría otra prima adicional por el tiempo invertido en [iii]. Se pagaría otra prima adicional de acuerdo al nivel de riesgo en el factor [iv], esa prima estaría regulada por una tabla de coeficientes estandar que mediría el riesgo de cada profesión. Se pagaría otra prima adicional por el nivel de responsabilidad del factor [v], aquí también habría una tabla estandar que modelaría los distintos niveles de responsabilidad tanto a nivel organizacional como a nivel de sociedad. Respecto al factor [vi], también se pagaría una prima adicional que estaría también regulada por una tabla de coeficientes, para cada profesión se podría modelar el impacto también por una serie de factores, el de sobrevivencia (si se saca ese trabajo disminuye nuestra capacidad de sobrevivir, por ejemplo sin una casa o sin cuidados médicos tendríamos menos capacidad de sobrevivir), el de construcción de futuro, el de recreación, el de capacidad de generación de riqueza (cuanto contribuye al PBI u otra medida similar), etc.
Parte (IV)
ResponderEliminarLo anterior sería para el trabajo asalariado en condición de dependencia, así como para el trabajo independiente en un régimen de empresa unipersonal (autónomo).
Otra cosa serían los empresarios que deciden arriesgarse, y crear su propia empresa, en ese caso, las reglas de juego serían las mismas que actualmente, que el mercado decida el valor de la empresa, y que ese valor sea la recompensa del empresario.