viernes, 5 de mayo de 2017

La Sequía y la Muerte de las Vacas

Esta entrada va a ser un poco diferente a las habituales porque en realidad es una petición de ayuda a ver si algún lector me puede decir de dónde he sacado la idea que voy a comentar a continuación. Es una idea que se ha quedado conmigo desde que la leí, yo creo que en algún libro de Alan Watts o Abraham Maslow cuando era residente, pero no he podido localizarla. Como algún lector conozca la historia nos puede servir también para saber hasta qué punto mi memoria es fiable y lo que yo voy a contar se parece a la realidad o si, por el contrario, mis recuerdos tienen un gran componente de confabulación. Espero no salir muy mal librado :).

La historia es la siguiente. Imaginemos unas  verdes praderas al pie de unas montañas donde pastan unas vacas cerca de un río que recoge el agua que llega de las cumbres. De repente, ocurre una pertinaz sequía como nunca se había conocido en la zona y no llueve durante mucho tiempo. El río se seca , la hierba no crece y las vacas, al no tener comida, se van muriendo una tras otra. A la hora de interpretar este hecho, el autor del libro en el que lo leí plantea que es muy diferente la forma de verlo en Occidente de la forma de verlo en Oriente (uno de los libros que he mirado es Psicoterapia del Este Psicoterapia, del Oeste de Watts, pero no lo he encontrado). En Occidente el suceso completo se contempla más como una cadena causal, algo del estilo: la ausencia de lluvia es la causa de que no haya agua; al no haber agua no crece la hierba; la falta de hierba es la causa de que las vacas no puedan comer; la ausencia de alimento da lugar a una falta de la energía para mantener los procesos vitales y esto lleva a la muerte. Es decir: causa> causa> causa> causa. Por supuesto podemos descomponer el proceso en más o menos pasos pero lo importante es quedarnos con la idea.

Sin embargo, en Oriente no lo verían así. En Oriente verían todo el suceso como algo único, como se suele decir, de una manera holística o global. Ellos no lo descompondrían en una cadena de sucesos sino que para ellos LA AUSENCIA DE LLUVIA ES IGUAL A QUE SE MUEREN LAS VACAS. Solo hay un suceso, que no hay lluvia y eso es igual a que se mueren las vacas: 
sequía = muerte de las vacas

Imaginemos ahora que en esos mismos prados se ha construido un pantano. Ocurre la misma sequía pero las reservas de agua del pantano permiten que el agua siga fluyendo, la hierba creciendo y las vacas sobreviviendo. En este caso tampoco el pantano sería causa de nada. Simplemente tenemos otra realidad diferente: AUSENCIA DE LLUVIA + PANTANO NO ES IGUAL A QUE SE MUEREN LAS VACAS. Si ampliamos un poco esta visión oriental  nos encontramos con que sólo existe un suceso único: un Universo que se está expandiendo. Las cosas que ocurren antes no son la causa de las que ocurren después, como tampoco el niño es la causa del viejo, simplemente hay una persona en desarrollo y el niño viene antes que el viejo, pero no es su causa. 

Todo esto es el problema de la causalidad que se trata en filosofía y dentro de él es famosa la postura de Hume que pone en duda esa conexión de causa y efecto. Pero sin meternos en grandes profundidades y complicaciones creo que la idea es interesante y que, probablemente, esta diferencia de enfoque entre Oriente y Occidente explique por qué Occidente ha dominado el mundo. Creo que la postura occidental está más enfocada a la intervención, a la acción, y la oriental a la aceptación, aunque estoy generalizando. Dividir las cosas en trocitos puede ser el primer paso para intervenir en alguno de los puntos y cambiarlas. Si investigo, por poner un ejemplo, la fenilcetonuria puedo observar que el cuerpo no metaboliza un aminoácido, la fenilalanina, y puedo intervenir retirando la fenilalanina de la dieta. Analizar cadenas sirve para introducir pantanos, por así decirlo. Este es el enfoque científico.

Yo no he llegado nunca a una conclusión sobre cuál de las dos visiones es más correcta. Me pasa como con la ilusión del pato y el conejo, que unas veces veo el pato y otras veo el conejo y me parece que ambas pueden ser ciertas. No sé qué pensareis vosotros, si lo veis como pato o como conejo, pero siempre me ha parecido un tema interesante para darle una vuelta. En cualquier caso, si alguien me puede decir la fuente de esta historia le estaré enormemente agradecido.


@pitiklinov





10 comentarios:

  1. En la página 103 de este pdf de El camino del Tao, hay un párrafo en el que Watts lo cuenta; eso sí, muy resumidamente y sin vacas :)
    http://www.ugr.es/~pgomez/docencia/fr/documentos/Watts.Alan_El-camino-del-Tao.pdf

    Muchas gracias por tu twitter y por tu blog, que son estupendos.

    ResponderEliminar
  2. ¡Mil gracias!, esa es la idea exactamente, así que seguro que fue Alan Watts, pero no estoy seguro de haber leído el Camino del Tao. Es probable que en algún otro libro exprese la misma idea con vacas incluidas :). Si no, es que he confabulado un montón.
    Gracias por tus palabras sobre el blog!

    ResponderEliminar
  3. Tal como lo cuenta Richard Nisbett en su libro "Mindware":

    "Aristóteles puso en el fundamento del pensamiento lógico las siguientes tres proposiciones:
    1-Identidad. Lo que sea, es. “A” es algo y no cualquier otra cosa.
    2- No contradicción. A y no A no pueden ser lo mismo. Nada puede ser y no ser. Una proposición y su opuesto no pueden ser verdaderos.
    3- Se excluye el término medio: todo debe ser o no ser. A o no A pueden ser ciertos, pero no hay nada entre los dos.

    Los occidentales modernos aceptan estas proposiciones. Pero no la gente que se ha educado en la tradición intelectual de China –al menos, no en toda clase de problema. En lugar de eso, el fundamento del pensamiento oriental es la dialéctica.

    Tres principios subyacen al dialectismo oriental. Nótese que no se dice “proposiciones” (…)
    1- Principio de cambio: la realidad es un proceso de cambio. Lo que ahora es verdadero en poco tiempo será falso.
    2- Principio de contradicción: la contradicción es la dinámica que subyace al cambio. Porque el cambio es constante, la contradicción es constante.
    3- Principio de relación (o holismo). El todo es más que la suma de sus partes. Las partes tienen significado solo en relación con el todo

    Mientras que los chinos comprendieron bien muchas cosas que los occidentales comprendieron mal, no pudieron nunca probar que sus teorías eran correctas porque eso habría requerido el criterio científico, que los occidentales conocen desde hace veintiséis siglos. La ciencia, básicamente, es categorización más reglas empíricas y un compromiso a los principios lógicos. Los chinos comprendieron el concepto de acción a distancia cuando los occidentales no [al comprender las mareas, el magnetismo y la gravedad], pero fue la ciencia occidental la que probó que el concepto era correcto."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu aportación.
      Lo que es una pregunta muy interesante es cómo surgieron estas diferencias de visión entre Occidente y Oriente. Una vez aparecidas la cultura juega un papel evidente en su transmisión, pero ¿por qué surgieron? ¿hubo factores ecológicos o de otros tipo?

      Eliminar
    2. Esperemos que algún día alguien resuelva el enigma de cómo surgen las diferencias en el "ethos" de las diversas culturas https://es.wikipedia.org/wiki/Ethos. De momento, a mí me seduce la teoría geográfica de Jared Diamond, según la cual las condiciones geográficas de Próximo Oriente y el Mediterráneo Oriental favorecieron el intercambio de culturas y de diferentes perspectivas (Egipto, Mesopotamia, Grecia...), mientras que en el "Imperio del Centro" (China), toda la masa continental tendía a una especie de pensamiento único (y es cierto que los mismos grandes maestros del pensamiento chino, como Confucio, surgieron ANTES de que el Imperio se unificara). Pero esto querría decir básicamente que Oriente está "atrasado" y que, de no haber existido Occidente, donde el factor geográfico (¿ecológico?) impulsó un rápido "mestizaje" cultural ellos también hubieran acabado por alcanzar el mismo desarrollo cultural por caminos más largos y tortuosos.

      Resulta difícil no dejarse seducir por esta idea: la de que todas las culturas han de acabar convergiendo en un modelo universal, ya que al fin y al cabo, todos los seres humanos somos casi iguales en comportamento en base a nuestra naturaleza hereditaria http://unpocodesabiduria21.blogspot.com.es/2013/11/la-gran-divergencia-2011-peter-watson.html . Y el hecho es que China, a partir del 1900 sucumbió totalmente al pensamiento occidental.

      Eliminar
  4. En cuanto a lo del pato o el conejo, lo que hay no es ni pato ni conejo. Son solo manchas en un papel, y es nuestra habilidad para construir imágenes, más en concreto nuestra habilidad para construir caras -cara de pato o de conejo- como las caras que vemos en las nubes,la que nos hace ver uno u otro al gusto. Pero eso tu lo sabes mejor que yo, por lo que no se si he pillado el sentido de tu duda (¿pato o conejo,ambos o ninguno?)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que a veces pienso que sí hay causas y otras que no. Me inclino sin embargo por la opción oriental, que sólo existe un único acontecimiento en evolución: todo lo que existe

      Eliminar
  5. Hola @Pitiklinov, buenos días. Excelente artículo, como la mayoría de los del blog. Hay un libro de Joseph Needham. un bioquímico británico, historiador de ciencia y filosofía oriental: La gran titulación. Ciencia y sociedad en Oriente y Occidente. Escrito en 1969, editado por Alianza Editorial en 1977.
    No he encontrado la "fábula" del pantano que expones, tampoco el dibujo del Conejo/pato. Creo que puede ser muy válido para entender las formas de pensamiento originadas en en un determinado sustrato cultural, imperial, oriental, etc. Lo tengo a tu disposición por si interesa.
    Saludos desde Barcelona. @EscuderoDomingo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias,
      parece que está en Research Gate, lo he solicitado

      Eliminar
  6. Creo que el problema plantea un problema de "verdad" y no solo de causalidad. Indudablemente resulta más útil o práctico pensar en términos de causalidad linear pero eso no quiere decir que sea más verdadero sino solo que seguimos los patrones de pensamiento de la cultura occidental para abordar la realidad. Por lo que sé, la teoría de la Gestalt resuelve el problema del conejo-pato: son igualmente los esquemas mentales los que hacen reconocer una u otra figura (o las dos si somos flexibles).

    ResponderEliminar